Dansa Valencia clausura la edición 2025 con un formato entre festival y feria

Home People Dansa Valencia clausura la edición 2025 con un formato entre festival y feria
Dansa Valencia clausura la edición 2025 con un formato entre festival y feria

Dansa Valencia 2025 llega a su fin este domingo 13 de abril, a las puertas de la Semana Santa. En esta edición el certamen, que lleva años constituyéndose como plataforma de difusión de la Danza, no sólo escénica sino también profesionalmente, ha encontrado en este formato el equilibrio que necesita actualmente el sector.Tras la Dana que asoló Valencia el pasado 29 de octubre, el festival ha intentado ayudar a las compañías locales incluyéndolas en la programación, con un total de diecesiete compañías valencianas programadas. «Cualquier apoyo es poco, comentaba uno de estos profesionales, no sólo hemos perdido nosotros como compañía, sino otros colegas, como escenográfos e iluminadores, que tenían el material en almacenes en la zona de la Dana, lo han perdido todo y son máquinas y material muy caro».Pero al margen de los teatros y actuaciones de calles, la edición 2025 ha contado con un programa de actividades de formación, encuentros y ‘networking’ dirigido a profesionales del sector, la ‘Spanish Dance Platform’ , en el que han participado más de 40 representantes de destacadas estructuras internacionales de danza interesados en la danza española. «Queremos responder a la demanda del sector, contribuyendo a fortalecer la visibilidad internacional de nuestra danza, impulsando la movilidad y circulación de las compañías participantes en el festival y ampliando las oportunidades de intercambio», ha destacado la directora de Dansa València, María José Mora.Entre las asistencias más destacadas están, a nivel internacional, están la red Dance Festivals Network Europe, la Red Europea Aerowaves, la Plataforma Iberoamericana de Danza, European Dance Development Network, y a nivel nacional, la Comisión de Danza de La Red y la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia , quien durante el festival ha dado a conocer los objetivos generales y los planes de acción de la recién anunciada Oficina de Difusión de la Danza (ODD), enmarcada en la reforma que está llevando a cabo el organismo dependiente del Ministerio de Cultura.En Dansa València se ha celebrado también el primer encuentro de la red recientemente creada ‘Dance Festivals Network Europe’ , una coalición de 24 festivales europeos que buscan fortalecer el papel de la danza contemporánea en la construcción de un futuro sostenible, inclusivo e innovador. El encuentro es además el inicio de la colaboración de la cita cultural impulsada por el IVC como festival asociado. A ese respecto, Dansa València participa en el programa ‘Visiting Artist’, cuyo objetivo es apoyar a los artistas en el desarrollo de sus carreras.El foco este año de la actividad ‘Nice to meet you’ ha estado puesto en la danza de Portugal, para aumentar el conocimiento y la presencia de los artistas españoles en el país vecino, y durante toda una mañana hubo una serie de presentaciones de teatros y centros culturales portugueses en claro intercambio. En Dansa Valencia se ha reunido la Comisión de Danza de La Red para elaborar el Cuaderno de Recomendaciones de Danza 2025 y este año el festival ha acogido también la reunión de dos comisiones más: la Internacional y la de Creación Contemporánea.A nivel nacional también han tenido lugar las jornadas, organizadas por la Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana-APDCV, con participación de asociaciones de Cataluña, Islas Baleares y Andalucía, así como representantes de proyectos activos en mediación y danza y de colectivos de pensamiento de derechos culturales.Para María González, presidenta de FECED (Federacion Estatal de Compañías y Empresas de Danza), «es imprescindible el tema de internacionalización de la Danza, porque tenemos un mercado que tiene sus límites en España, y tenemos la gran suerte de contar con un lenguaje universal, y la gran baza que tiene la danza en general, la danza de creación y la danza contemporánea, es poder abrir ése mercado internacional, y es verdad que esa visibilidad nos falta». Añade la presidenta de la FECED que es muy alentador que, «Dansa Valencia se convierta en un punto de encuentro con una presencia tan importante de programadores que programan, insisto, que programan, esto está siendo una bolsa de oxígeno para la Danza . Que sólo haya una plataforma de estas características en España no es suficiente, porque no puede abarcar toda la creación española, porque además, Dansa Valencia no deja de ser un evento de una Comunidad Autónoma y por lo tanto, en parte tiene que atender a la creación local, lo que es normal«.Además, la presidenta de FECED dice que ha recibido quejas de compañías por no estar en Dansa Valencia, «a mi me parece algo positivo porque si se quejan de que no están, es porque consideran que Dansa Valencia es un punto de referencia, pero obviamente este certamen no puede abarcarlo todo, por eso habría que intentar generar otras plataformas con estas mismas características en otros puntos del territorio español, en otra época del año y que fuera complementario de lo que ocurre en Valencia, eso sería lo idóneo. Ojalá desde la anunciada Oficina de Difusión de la Danza que va a impulsar el Inaem, se pudiera crear una plataforma a nivel nacional parecida a lo que ocurre en Dansa Valencia«.Alaba María González el crecimiento de los últimos años de Dansa Valencia, «sobre todo porque además ha puesto en pie estrategias muy buenas que permiten el encuentro con estos interlocutores «, destacando el programa ‘Nice to meet you’ donde cada compañía tiene tres minutos para presentarse, »esto permite a los profesionales ponerle cara a los interlocutores y saber si realmente es el válido para el tipo de trabajo que ellos hacen, y así es mucho más fácil iniciar un diálogo con estas personas«. El festival también ha dado paso al apartado editorial de la Danza con la editorial valenciana Mahali, y sus dos últimas publicaciones. ‘La huella de la Escuela Bolera en el baile flamenco’ y ‘En movimiento. Fundamentos de ideokinesis para la educación del movimiento’. El primero es un libro de la bailaora, profesora e investigadora sevillana, Ana M. Moya Camarena y el volumen trata la influencia del flamenco en la Escuela Bolera del siglo XVIII, con abundante material gráfico explicativo y un valiosísimo vaciado de documentos en Internet para poder ver en un escenario los pasos que se explican. El segundo, firmado por el bailarín, pedagogo y artista John Rolland, es un estudio exhaustivo del cuerpo y desarrollo, libro fundamental y de cabecera para la danza actual. Sin embargo, el libro sólo se había editado en inglés. La edición de Mahali se ha realizado en español con la traducción de la bailarina y experta en psicomotricidad, Maite Larrañeta, que hace más de quince años investiga el movimiento y su vínculo con el pensamiento, a través de la Danza Release y la Improvisación. Con la presencia este fin de semana de espectáculos como ‘Remachine’ de Jefta van Dinther o ‘Muerta de amor’ de Manuel Liñán, y artistas como Alberto Cortés, Poliana Lima, Migue Lope o La Venidera y el Colectivo Globo, entre otros, el festival pondrá la palabra fin el domingo día 13 con el tradicional, ‘Colectivo Danzate’ , una acción participativa y de calle para personas de todas las edades y movilidades.

Leave a Reply

Your email address will not be published.