¿Cuánto va costar el Rioja en EE.UU. o los Levi’s aquí? El impacto doméstico de la guerra comercial

Home People ¿Cuánto va costar el Rioja en EE.UU. o los Levi’s aquí? El impacto doméstico de la guerra comercial
¿Cuánto va costar el Rioja en EE.UU. o los Levi’s aquí? El impacto doméstico de la guerra comercial

Comprar la camiseta de LeBron James en España puede ser más caro dentro de unos meses. Un roto en el bolsillo para los aficionados de los Lakers. Al otro lado del charco, los amantes del vino español tendrán que poner más dólares sobre la mesa si quieren degustar un buen Rioja. Esta situación tan cotidiana tendrá una réplica en decenas de productos de primera necesidad en ambos países. Donald Trump ha planteado un pulso a todas las naciones con sus aranceles. Se trata de un movimiento de carácter económico, comercial y político que, en último lugar, pagarán todos los ciudadanos. Esta guerra arancelaria puede terminar con los precios del iPhone disparados, o con un aumento de costes del aceite de oliva para un restaurante de Chicago. Es momento de explicar qué puede suceder si no decaen los anuncios de Trump.Noticia Relacionada estandar No China responde a EE.UU. y eleva los aranceles al 125% en plena visita de Pedro Sánchez a Pekín Claudia T. ferreroDurante la última campaña de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el entonces candidato Donald Trump dejó claro que los aranceles iban a ser fieles acompañantes durante su mandato en caso de ganar. Lo ratificó tras su victoria; arancel era su palabra favorita . Cuando en Washington, el 20 de enero, juró ante la constitución, se volvió a reafirmar. La incertidumbre ya estaba instalada a nivel mundial, aunque consumidores y mercados todavía no eran conscientes del potencial impacto que tendrían sus bombas económicas.La realidad sobre la situación llegó en la tarde del 2 de abril (hora estadounidense), el bautizado ‘Día de la Liberación’. Trump anunció los aranceles. Tras encajar el golpe –las bolsas no reaccionaron hasta pasadas 24 horas–, los mercados empezaron a desplomarse. Surgieron dudas a ambos lados del Atlántico. Preguntas que hoy siguen en liza pese a la pausa de 90 días en los aranceles que propuso el presidente americano el pasado miércoles. Y, ante todo, una reflexión esencial: ¿cómo va a afectar a la ciudadanía?La letra pequeña ¿Por qué surgen los aranceles y a qué países afectan?«Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más». Ese es el punto de partida . El argumento que utilizó Trump el 2 de abril. El presidente norteamericano sostiene que son necesarios para proteger la industria de su país, aunque también los utiliza como arma negociadora con otros frentes que tiene abiertos Estados Unidos en Europa, como pueden ser los conflictos armados entre Ucrania y Rusia, o Israel.Los aranceles están impuestos a todos los países con los que tiene comercio EE.UU. Ahora mismo, tras la pausa anunciada en días pasados, la tasa aplicada es del 10% para todo el mundo menos China, que ahora mismo tiene el umbral situado en el 145%.Fechas ¿Cuándo entran o han entrado en vigor los aranceles? Donald Trump anunció que pausa durante 90 días los aranceles de carácter recíproco –menos a China–, y que tan solo mantendrá un mínimo del 10% al resto de países. La Unión Europea ha hecho lo mismo hacia los productos llegados de Estados Unidos, y ahora se abre una fase de negociación.Picardías ¿Se pueden hacer trampas con los lugares de origen?Las reglas que regulan las relaciones comerciales están lejos de ser sencillas. En principio el criterio que prima a la hora de imponer un arancel es el de origen del producto, es decir, el lugar desde el que se produce; no desde el que se envía, que se define como criterio de procedencia. Pero, tal y como advierte el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, la determinación de ese origen «tiene una complejidad técnica elevada». La globalización y la deslocalización de los procesos de producción han hecho que el proceso de montaje o ensamblado de cualquier producto tenga una naturaleza multinacional, lo que ha obligado a desarrollar reglas para determinar qué porcentaje del valor final del producto se genera en cada país a la hora de determinar el origen real de ese producto a efectos arancelarios. España exportó en 2024 a EE.UU. bienes por un valor de aproximadamente 17.000 millones de euros. La exportación estuvo liderada por la maquinariaEl asunto ya está generando problemas a Estados Unidos a la hora de aplicar sus aranceles del 25% a los vehículos importados de México y Canadá, ya que los fabricantes nacionales de esos países están alegando que la mayor parte del valor de esos vehículos sigue estando en Estados Unidos, donde se fabrican muchas de sus piezas y sus componentes tecnológicos. Además, estas reglas no tienen en cuenta los intangibles. A la hora de determinar el origen de unas zapatillas deportivas de una marca norteamericana no se tiene en cuenta el valor añadido que genera la marca, sino el origen de las suelas, los cordones o la piel con la que se confeccionan. Según fuentes aduaneras, la trampa más habitual, más que tratar de colar determinados productos con origen en países sometidos a aranceles desde otros no sometidos a ese castigo comercial, es declarar los cargamentos con referencias comerciales de producto que no se corresponden con la realidad, pero que no están sometidas a aranceles.En la frontera ¿Cómo funcionan las aduanas para la recepción de productos?El presidente del Club de Exportadores ilustra la operativa normal de una aduana como el de un paso de frontera. Los exportadores que desean introducir un determinado producto en otro país, casi siempre por barco (es el medio por el que se mueve el 85% del tráfico comercial global de bienes), deben lograr la autorización del país receptor y en caso de existir aranceles abonar la cuantía que se establezca sobre el producto en cuestión. La reglamentación comercial establece que el pago efectivo de ese arancel lo haga el importador, lo que se denomina el importador a efectos aduaneros en la normativa. Esto no significa que sea el que soporta ese coste en la realidad, ya que la responsabilidad sobre ese pago se regula en los contratos de importación y puede ser asumida indistintamente por cualquiera de las partes. A día de hoy esos pagos se realizan de manera rápida y sencilla a través de sistemas informáticos, por lo que no encierran una complejidad excesiva. En el caso de España la recaudación de esas cantidades la realizan los servicios aduaneros, adscritos a la Agencia Tributaria.Sobreprecio ¿Existe el riesgo de una doble imposición?Sandra Fombuena, de EY Abogados, explica que «dado que en la práctica muchos productos están compuestos por materiales o componentes de distintas procedencias, la determinación del origen requiere un análisis detallado conforme a las reglas establecidas en cada marco normativo», ya que puede haber acuerdos comerciales bilaterales que prevean reducciones o exenciones arancelarias. En ausencia de estas, si un fabricante obtiene una materia prima necesaria para su proceso de producción en un país sometido a arancel y posteriormente exporta el producto final a otro país o región que tiene impuesto un arancel al lugar donde fabrica sí podría tener que hacer frente a gravámenes comerciales en cascada.La subida en EE.UU. ¿Cuánto cuesta una botella de vino reserva de Rioja o el aceite de oliva? Los precios varían, pero en un supermercado de Washington de la cadena Whole Foods, que es propiedad de Amazon, una botella de vino de Rioja ronda los 12 dólares. Un Marqués de Cáceres Crianza de 750 mililitros costaba esta semana 16,5 dólares, unos 14,5 euros. Los precios varían también según el estado, pero, según datos del sector, el precio medio de una botella de vino tinto es de 15 dólares a fecha de marzo de 2025.Cadenas textiles ¿Las marcas generalistas de moda como Zara y Mango tienen público fiel en EE.UU.?Marcas como Zara y Mango han logrado destacar como cadenas con una percepción de calidad más alta que en el mercado español. Esto obedece a que el sector textil en Estados Unidos está en gran parte destinado al descuento y cadenas que operan mayoritariamente con rebajas sobre excedentes, como Marshall’s o Burlington’s. En ese contexto, las cadenas españolas han logrado colocarse en un espacio intermedio con precios algo más elevados que en nuestro país. Por ejemplo, el mismo vestido de tirantes con lunares con composición de lino que está comercializando esta semana Zara cuesta casi 30 euros en España y unos 50 dólares, unos 44 euros, en Estados Unidos.Textil de gama alta ¿Las marcas de lujo como Loewe o Carolina Herrera con conocidas y reconocidas?España sin duda ha logrado colocarse en el mercado del lujo con marcas de referencia, algunas muy conocidas ya, como Loewe o Carolina Herrera, o diseñadores de renombre, como Palomo Spain, que ha vestido a artistas como Beyoncé. Grandes almacenes de gama alta, como Sack’s o Bloomingdales, suelen comercializarlas. Hay otras marcas nacionales, como Desigual, que también se abren paso, logrando que se las pongan recientemente clientes de referencia como Madonna, que lució una de sus chaquetas en sus redes sociales. Sin embargo, España aun no compite con los titanes del lujo en EE.UU., que siguen siendo las marcas italianas y francesas.Exportaciones ¿Qué cuota de mercado pueden tener en el sector de lujo?Sí, España exporta lujo a Estados Unidos, pero no mayoritariamente en el sector de los tejidos o complementos. En 2021, Estados Unidos importó de España 399,4 millones de dólares en arte, piezas de colección y antigüedades, lo que representa el 4,8% del total global estadounidense en esa categoría. Los perfumes, cosméticos y artículos de tocador, sobre todo de Puig y otros fabricantes similares, sumaron exportaciones por valor de 863,36 millones de dólares en 2024.Dudas por sectores En general, ¿se pueden ver afectados otros servicios como el turismo o la hostelería?El turismo se puede ver afectado desde dos prismas. Por un lado, lo que puede provocar la guerra arancelaria es una minoración en el consumo, algo que, a su vez, también sufriría la hostelería. En una segunda fase, y teniendo en cuenta que hay un importante volumen de viajes en avión, podría verse afectado por el aumento de costes que sufrirían las aerolíneas y que, a su vez, podrían trasladar al billete que compra en último lugar el cliente.Deslocalización extrema El gran objetivo de Trump es conseguir que la industria regrese a EE.UU.; el problema es que ahora mismo está casi toda fueraPor lo que respecta a la hostelería, España es un gran consumidor de cerveza, aunque una gran mayoría son de fabricación nacional o, en otros casos, de origen belga, alemán o checo. En el caso del vino, nuestro país está muy condicionado por las regiones de producción, y el mayor consumo se efectúa, en concreto, en esas regiones.Mercado automovilístico ¿Y productos de gran consumo como los vehículos?España es un mercado casi residual para la venta de coches provenientes de EE.UU., salvo contadas excepciones. De hecho, son los vehículos de origen chino los que están teniendo mayor auge, y aquí sí podría existir un problema. El doble arancel entre americanos y asiáticos podría provocar un aumento de los costes en origen y, a su vez, que se trasladase al consumidor final. No obstante, la sobreproducción china de vehículos sería un factor para que muchos fabricantes sean capaces de asumir los márgenes con el objetivo de vender más.Impacto en el bolsillo ¿Van a pagar más los consumidores una vez que estén los aranceles? Si finalmente se desata una guerra arancelaria los primeros en pagar las consecuencias serían los ciudadanos estadounidenses, y a falta de conocer cuál será la respuesta definitiva por parte de Europa, así como los demás países que están negociando, se da por descontado una ralentización de las economías locales, así como un repunte de la inflación por la tensión de precios en las diferentes cadenas de suministro. Estaría por ver, una vez interiorizados los aranceles, hasta qué punto habrían subido los precios, y cómo se podrían controlar. Aquí entrarían en juego los diferentes bancos centrales para retocar al alza o la baja los tipos de interés que, finalmente, marcan el precio del dinero.Dudas en España ¿Será más caro en España comprarse un iPhone?Según los cálculos de analistas expertos, se estima que los precios del iPhone se podrían disparar por encima de los 2.000 euros –depende del modelo–, y, en principio, es lo que costaría si el teléfono saliera de Estados Unidos, aunque con los últimos cambios anunciados por Trump, que exime de aranceles a los componentes tecnológicos vengan de donde vengan, todo volvería a la normalidad. Por tanto, parece que la tecnología de consumo no se verá afectada. Esto impacta a smartphones, ordenadores y tabletas.El textil estadounidense ¿Me costará más comprar unos Levi’s?La empresa textil ha llevado a cabo una importante deslocalización de sus fábricas, y esto afecta directamente al precio que se paga en destino, depende de si la ropa lleva el concepto ‘Made is USA’, lo cual eleva el coste. Es decir, Levis produce en todas partes del mundo, y si la distribución se hace desde esas regiones, no necesariamente deben pasar por un arancel. Sin embargo, los proveedores que envíen a EE.UU. y, a su vez, estos exporten desde allí, sí acarreará un mayor coste por los aranceles que arrastran de los países asiáticos, aunque suelen ser las prendas de mayor gama.Levi’s ha creado un equipo especializado para evaluar cómo los cambios en las políticas comerciales podrían afectar sus operaciones y encontrar formas de mitigar el impacto.Calzado ¿Las zapatillas Nike serán un producto de lujo en España?La compañía de ropa deportiva más conocida del mundo fabrica actualmente en China, Indonesia, Taiwán, Vietnam, Malasia… Luego, desde estas regiones llegan a Europa, donde la compañía tiene una sede en Países Bajos. A nivel de precios, de nuevo serán los consumidores estadounidenses los que salgan peor parados. En España entrará en juego esa ingeniería comercial, y dependiendo de si el producto pasa por EE.UU. o no, podrá verse afectado por los aranceles. Si los distribuidores españoles son capaces de sortear la relación comercial con Estados Unidos, y pueden establecer vínculos con los productores regionales, el precio no sería tan alto.Bebidas ¿Cómo pueden repercutir los aranceles en el precio de la Coca-Cola?La coca cola que se bebe en España se hace y distribuye en España a través de Coca-Cola Europacific Partners, que es una empresa embotelladora que tiene una vinculación comercial con la propia Coca-Cola Company americana. Así, el precio que pagarán los españoles no tendría que verse afectado salvo que, como en todos los productos, las cadenas de suministro se tensionen y haya problemas de precios por las materias primas como el aluminio con el que se hacen las latas. Pero de forma directa no tendría por qué pagarse más al tomar el refresco en un bar o comprarlo en un supermercado.Motocicletas ¿Exportar una Harley Davidson será mucho más caro?Las míticas motocicletas sí han sufrido una respuesta arancelaria por parte de Europa, aunque de momento ha quedado parado. Una de sus gamas básicas, la Street Bob, que tiene un precio de 19.000 euros, tendría un alza de 4.000 euros. Por tanto, a la espera de la negociación, los amantes de las Harley deberían aprovechar este mes para acercarse a su distribuidor de confianza y pedir precio. Por lo que pueda pasar.Productos selectivos ¿Los cereales Kellog’s y las salsas Heinz se venderán en las tiendas gourmet?Los famosos cereales con marcas como Special K tienen sello español. En concreto, gran parte de la producción se hace en Tarragona —que se usa, asimismo, para exportar producción a otras regiones—. De igual modo, la compañía tiene una sociedad en España. Esto, con respecto a los precios, supone que no habría un impacto arancelario directo.En cuanto a los productos de Heinz, salsas y mayonesas, algunas se producen en España, como el tomate frito; y otras en Países Bajos. Se trata de un producto con fabricación en EE.UU. también, aunque lo que se consume en Europa se hace en el viejo continente. Por tanto, no debería haber una afectación de precios directa. El consumidor solo debería estar preocupado si hay una tensión de costes generalizada.

Leave a Reply

Your email address will not be published.