España envejece y los números lo confirman . Los mayores de 55 años suponen hoy el 34,6% de la población, un porcentaje que alcanzará el 43,3% en 2070, lo que convierte a España en uno de los países con una de las poblaciones más envejecidas, en un momento en el que la natalidad sigue bajo mínimos. El objetivo de los gobiernos es que este colectivo se mantenga el máximo posible en el mercado laboral para dilatar, de esta forma, el pago de pensiones. Ya en 2023 comenzaron a jubilarse la generación del ‘baby boom’, un ejército de 14 millones de personas (los nacidos entre 1957 y 1977) con largas carreras de cotización que les está dando derecho a pensiones elevadas. El hecho de que el peso social de la generación más generosa de la historia vaya en aumento lleva años siendo centro de análisis en la literatura económica, teniendo en cuenta que la esperanza de vida ha aumentado en 9,6 años desde la década de los 70, hasta situarse en 83,2 años. Uno de estos estudios es el elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) , centrado en las condiciones en las que afrontan los mayores sus últimos 30 años de vida y en cómo la formación es clave para mantenerse en el mercado laboral, donde cuentan con sueldos elevados.Noticia Relacionada estandar No Los jubilados pueden cobrar ya el 100% de su pensión y trabajar Susana Alcelay Recibirán un incentivo adicional del 2% por cada seis meses de demora a partir del segundo añoSin embargo también alertan de que unas pensiones «relativamente generosas respecto al salario , con una pensión mediana próxima al 80% del salario mediano frente a menos del 60% de media europea, y el escaso recurso al empleo parcial -11,6% del empleo en España frente al 23,9% medio de la UE- frenan la tasa de actividad». Pese a ello, reconocen que la situación laboral en su caso es más favorable que para los jóvenes con el mismo nivel de estudios.La formación, clave«Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España» es el título del trabajo, en el que se asegura que las condiciones en las que afrontan los mayores esas tres últimas décadas de vida dependen de muchos factores, uno de ellos y más importante es la formación. La conclusión a la que llegan sus autores es que, en general, los que están más formados participan más en el mercado de trabajo, son más empleables y productivos, encuentran más fácilmente un empleo , es de más calidad, está más ajustado a su formación y tienen mejor salario. «El 90% de los mayores ocupados con formación universitaria tiene empleo indefinido, casi 20 puntos más que los mayores ocupados solo con educación primaria. Además, a igualdad de nivel de estudios, el salario de los mayores -explican- es un 11,9% más elevado que el de los trabajadores de 25 a 54 años, y la diferencia crece hasta el 25% para los titulados superiores»Más uso tecnológicoSegún el análisis, la formación hace también que tengan mejor estado de salud, que participen más en la cultura y la política, aprovechan más y mejor la tecnología, se sienten menos solos, interactúan más con amigos y familiares y, en definitiva, se sienten más felices . Dicen igualmente que están menos expuestos al riesgo de pobreza o exclusión social, se enfrentan a menos carencias económicas y poseen más riqueza neta y mayor seguridad económica respecto a posibles eventualidades adversas.Los autores del informe aseguran que la renta mediana de los mayores de 65 años, teniendo en cuenta el nivel de precios de cada país, es un 6,4% más alta en España que en el conjunto de la UE. La ventaja en renta se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior. Sin embargo, en el caso de los menores de esa edad ocurre lo contrario, la renta española mediana es, a igualdad de nivel educativo, un 7,3% más baja que la de la Europa de los 27. Hogares más ricos El estudio, dirigido por los investigadores del Ivie, Lorenzo Serrano y Ángel Soler, con el apoyo de las economistas del Instituto, Laura Hernández, Jimena Salamanca e Irene Zaera, encuentra dentro de nuestro país mejores condiciones económicas en general entre los mayores que, de media, en el resto de la población. Los hogares con mayores tienen más riqueza neta, que crece progresivamente desde los 76.000 euros en los que el cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años, alcanza su máximo de 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años y se mantiene en niveles próximos (221.000 euros), entre los mayores de 75 años. El 30,5% de los mayores de 65 años tiene rentas al menos un 30% superiores a la mediana. Además, mientras que el 23,2% de los que tienen entre 18 y 64 años tiene dificultades para llegar a final de mes, en el caso de los mayores de 65 ese porcentaje se reduce al 15,9%.Precisan que el grado de desigualdad entre los mayores es notable, aunque es más moderado que entre los más jóvenes y que la renta disponible del 20% de los mayores más ricos es cinco veces la del 20% más pobre, mientras que esta ratio es 5,6 para el resto. El nivel educativo es el factor principal que incide en esa desigualdad . Así, la renta mediana con más de 65 años crece con fuerza con la formación, pasando de los 16.807 euros de los que solo tienen estudios básicos a 23.134 euros, un 37,6% más, de los que tienen estudios medios, hasta los 30.864 euros, un 83,6% más, de los que cuentan con formación superior. La riqueza neta de los hogares también varía en función de los niveles educativos. Tomando como ejemplo los 226.000 euros de riqueza mediana para la cohorte de personas entre 65 y 74 años, el indicador cae a 140.000 euros para ese grupo de edad, pero con estudios solo básicos, mientras que se eleva a 243.000 para los mayores con estudios medios y a 503.000 para los que cuentan con estudios superiores.Las diferencias no están sólo en las condiciones económicas, también en las condiciones de salud y bienestar emocional de las personas mayores, según los autores. «La mejora de los niveles de formación de los mayores contribuirá a moderar la presión sobre el sistema público de salud «, concluyen

Leave a Reply