Una de las sorpresas del acuerdo de formación de gobierno, que el conservador alemán Friedrich Merz ha cerrado con los socialdemócratas del SPD, es que tanto el preescolar como toda la educación obligatoria, incluidos parte de los ciclos de formación profesional, pasarán a depender del Ministerio de Familia. El hasta ahora Ministerio Federal de Educación e Investigación se convertirá en el nuevo Ministerio de Investigación, Tecnología y del Espacio. De este último dependerá la formación profesional avanzada y las universidades. Ambos ministerios quedarán en manos de la Unión Cristianodemócrata (CDU), aunque no se ha decidido todavía quién ocupará las carteras. «Ahora sabemos que la clave para una mejor educación está en el ámbito de la educación de la primera infancia. Pero también en las familias y en una mejor cooperación entre las guarderías, las escuelas y el bienestar infantil y juvenil. En este sentido, la consolidación de estas áreas es consistente y ofrece enormes oportunidades para nuestro país», ha explicado Karin Prien, portavoz en la materia de la CDU y autora del proyecto junto con su colega Silvia Breher. «Se trata de un enfoque holístico en el que el niño está en el centro desde el principio. Esta es la única manera de mantener la promesa de progreso de la República Federal en el futuro. Para lograr un cambio social, no sólo se necesitan cambios en las actitudes, sino también cambios estructurales visibles en la política y la administración. Es por eso que ha sido importante para nosotros, como CDU, asumir la responsabilidad en un Ministerio de Educación y Asuntos Sociales fusionado. Tenía la impresión de que la fusión también caía en terreno fértil con los colegas del SPD . Y esto también era muy importante para Friedrich Merz. En cualquier caso, lo expresó muy claramente en las conversaciones sobre la distribución de carteras», defiende Prien en declaraciones a Frankfurter Allgemeine. Añade que «hay buenos argumentos para dejar a las universidades juntas en su doble función de investigación y enseñanza. Sin embargo, debemos romper el estrecho pensamiento departamental en su conjunto , y no sólo en la educación y la crianza. La cooperación interministerial debe convertirse en algo natural en el nuevo gobierno. Para la formación del profesorado y la investigación educativa, necesitamos una cooperación estrecha y más orientada a la práctica entre la educación y la educación superior y la investigación». Inversiones masivas Según el texto del pacto de gobierno, los partidos quieren «hacer que la Educación del país esté en forma y darle mayor importancia, junto a la investigación y la innovación» y plantean un gran pacto de Estado que contempla inversiones masivas. Teniendo en cuenta principios de « justicia educativa» y «rendimiento» , se comprometen a fortalecer la educación de la primera infancia y a reducir el número de jóvenes sin cualificación. Para ello, los partidos han acordado la participación obligatoria de todos los niños de cuatro años en un diagnóstico del estado del lenguaje y del desarrollo, de manera que, si se identifica una necesidad de apoyo, habrá medidas de apoyo obligatorias. La base será una nueva Ley de Desarrollo de la Calidad (QEG,) con fondos adicionales para las guarderías bilingües. Con el fin de reforzar la dotación de personal, se mejorarán los salarios, se introducirá la formación dual para las profesiones relacionadas con el cuidado de los niños y se contratará a más trabajadores cualificados internacionales.La coalición quiere invertir en la nueva construcción, ampliación, renovación y modernización de guarderías y guarderías. Como parte de un compromiso con el federalismo educativo, una comisión conjunta de los gobiernos federal, estatal y local hará propuestas para reducir la burocracia y acelerar la implementación de proyectos conjuntos. Se creará un registro educativo de desarrollo escolar con metas educativas medibles y se introducirá un «carnet escolar» compatible para todo el territorio alemán.La nueva coalición se propone además reducir el número de niños de la escuela primaria que no cumplen con los estándares mínimos de lectura, escritura y aritmética, así como promover los sistemas de aprendizaje autoadaptativos y apoyados por la IA , los conceptos de sustitución con apoyo digital, la formación del profesorado orientada a la aplicación y el desarrollo escolar y docente relacionado con la digitalización. Otra de sus principales metas es el fortalecimiento de la democracia desde la educación, con programas de «alfabetización mediática» y un programa federal denominado ‘La Cultura hace fuerte’.

Leave a Reply