Hace 41.000 años la primera ‘crema solar’ prehistórica, la ropa y las cuevas nos salvaron de la extinción

Home People Hace 41.000 años la primera ‘crema solar’ prehistórica, la ropa y las cuevas nos salvaron de la extinción
Hace 41.000 años la primera ‘crema solar’ prehistórica, la ropa y las cuevas nos salvaron de la extinción

Hace 41.000 años, justo en la época en que los neandertales empezaron su declive, un inusual evento cósmico sacudió la Tierra: el polo norte magnético comenzó a vagar, alejándose de su posición habitual sobre el Ártico y desplazándose sobre Europa. El fenómeno, conocido como ‘excursión geomagnética de Laschamps’, debilitó drásticamente el escudo magnético de nuestro planeta, y permitió que la dañina radiación solar ultravioleta (UV) bombardeara la superficie con una intensidad sin precedentes.Ahora, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Michigan y recién publicado en ‘ Science Advances ‘, sugiere que este evento, un proceso natural que ha ocurrido alrededor de 180 veces a lo largo de la historia geológica de la Tierra, pudo haber jugado un papel crucial en la desaparición de los neandertales y nuestra expansión por Europa y Asia. Según la nueva investigación, una mezcla entre astucia y tecnología primitiva permitió a nuestros antepasados directos sobrevivir a aquel periodo de radiación solar extrema mientras los neandertales , menos adaptados, se extinguían sin remedio.Según Agnit Mukhopadhyay, experto en clima y ciencias espaciales y autor principal del estudio, casi al mismo tiempo en que la excursión geomagnética se producía, nuestros ancestros empezaron a desarrollar toda una serie de tecnologías, como ropas a medida y protectores solares, para protegerse de la radiación. Comportamientos que podrían haber contribuido a su propagación por Europa y Asia en un momento en que la población de neandertales, carente de esas adaptaciones, entraba en declive.Un escudo magnético debilitadoEl campo magnético terrestre, generado por el movimiento del hierro fundido en su núcleo, actúa como un escudo invisible que nos protege de la radiación cósmica y las partículas cargadas del Sol. Normalmente, este campo magnético dirige esas partículas hacia los polos, donde interactúan con la atmósfera superior para crear las auroras boreales y australes.Sin embargo, durante aquella excursión de Laschamps, el campo magnético se debilitó hasta llegar a tener apenas un 10% de su fuerza actual. Lo cual permitió que los polos magnéticos se desplazaran hacia el ecuador y que las líneas del ‘escudo’ terrestre se expandieran, permitiendo que las auroras se vieran en latitudes mucho más bajas, incluso en el norte de África.«En el estudio -explica Mukhopadhyay-, combinamos todas las regiones donde el campo magnético no habría estado conectado, permitiendo que la radiación cósmica, o cualquier tipo de partículas energéticas del Sol, se filtraran hasta el suelo. Y descubrimos que muchas de esas regiones coinciden bastante bien con la actividad humana temprana de hace 41.000 años, específicamente un aumento en el uso de cuevas y en el uso de protector solar prehistórico».Tecnología primitiva contra un Sol hostilLa investigación, de hecho, sugiere que Homo sapiens, que coexistió con los neandertales en Europa, desarrolló una serie de adaptaciones para sobrevivir a la radiación solar extrema. Una de ellas fue el uso de cuevas como refugio natural. Las cuevas ofrecían protección contra la radiación UV directa, así como contra las fluctuaciones extremas de temperatura.Además, el estudio destaca el incremento en el uso de ocre, un pigmento natural compuesto de óxido de hierro, arcilla y sílice. Los arqueólogos han encontrado evidencia de que Homo sapiens utilizaba ocre para pintar objetos, paredes de cuevas e incluso sus cuerpos. «Algunas pruebas experimentales -explica Raven Garvey, coautora del estudio- demuestran que tiene propiedades similares a las de un protector solar. Es un protector solar bastante eficaz, y también hay poblaciones etnográficas que lo han utilizado principalmente para ese propósito».Noticia Relacionada estandar Si No se extinguieron: los neandertales fueron ‘absorbidos’ por nuestra propia especie José Manuel NievesGarvey también destaca la importancia de usar ropa hecha a medida: «Los medios tecnológicos para producir ropa ajustada al cuerpo -afirma- se han descubierto en yacimientos arqueológicos asociados con humanos anatómicamente modernos, pero no con neandertales». La ropa ajustada no sólo proporcionó a nuestros ancestros calor adicional, permitiendo a Homo sapiens explorar territorios más amplios, sino que también ofreció protección contra la radiación solar. «Hay múltiples efectos perjudiciales de la radiación solar -añade Garvey- incluyendo patologías oculares y agotamiento de folato (que puede conducir a defectos de nacimiento y aumento de la mortalidad infantil), por lo que tener protección contra la radiación solar también confirió una ventaja significativa a cualquiera que la poseyera».¿La extinción de los neandertales?En resumen, mientras que los miembros de nuestra propia especie reaccionaron y se equiparon para enfrentar el desafío de la radiación solar, los neandertales, que desaparecieron de Europa hace unos 40.000 años, no parecen haber disfrutado de las mismas ventajas. La falta de evidencia de ropa hecha a medida y el uso limitado de ocre en los sitios neandertales, en efecto, sugiere que podrían haber sido más vulnerables que ‘los nuestros’ a la radiación UV.Es importante destacar que en ningún momento el estudio afirma que la radiación solar extrema fuera la única causa de la extinción de esa otra especie humana. Otros factores, como la competencia con Homo sapiens, el cambio climático y las enfermedades, también debieron jugar un importante papel. Lo que sí hace, sin embargo, es destacar un potencial y significativo impacto de la excursión de Laschamps en la historia humana.Un futuro inciertoLos investigadores también plantean preguntas sobre el futuro de nuestro planeta. Mukhopadhyay, por ejemplo, advierte que si una excursión geomagnética similar ocurriera en nuestros días, las consecuencias serían catastróficas. «Si un evento así ocurriera hoy -explica-, veríamos un apagón completo en varios sectores diferentes. Nuestros satélites no funcionarían. Muchos de nuestros sistemas de telecomunicaciones, que están en tierra, se verían gravemente afectados por el más mínimo de los eventos meteorológicos espaciales, sin mencionar los impactos humanos, que también jugarían un papel bastante importante en nuestra vida cotidiana».Noticia Relacionada estandar Si ¿Ha alcanzado ya el Sol su punto máximo de actividad? José Manuel Nieves El actual ciclo 25 ha resultado ser mucho más activo que el anterior, pero los científicos no están seguros de si hemos alcanzado ya, o no, el máximo solar. En todo caso, la actividad del astro rey seguirá siendo muy alta por lo menos durante dos añoEl estudio, en definitiva, nos recuerda que la Tierra es un planeta dinámico, sujeto a imprevisibles vaivenes cósmicos que pueden tener un impacto profundo en la vida. La historia de Homo sapiens y neandertales durante la excursión de Laschamps de hace 41.000 años, por lo tanto, es un recordatorio de que la adaptabilidad y la innovación son claves para la supervivencia en un mundo que cambia constantemente.

Leave a Reply

Your email address will not be published.