La definición legal de mujer del Reino Unido que deja fuera a las trans «sienta un precedente para el resto del mundo»

Home People La definición legal de mujer del Reino Unido que deja fuera a las trans «sienta un precedente para el resto del mundo»
La definición legal de mujer del Reino Unido que deja fuera a las trans «sienta un precedente para el resto del mundo»

Aquellos que se oponen a los derechos del colectivo trans celebran una victoria en Reino Unido. En una sentencia polémica, el Tribunal Supremo británico ha determinado que las mujeres trans no entran en la definición legal de «mujer» de la Ley de Igualdad de 2010, restringida exclusivamente a criterios biológicos, lo que ha generado una fuerte reacción tanto en sectores conservadores como en defensores de los derechos LGTBI. En concreto, los magistrados han aclarado que una mujer trans que haya obtenido el certificado de reconocimiento de género a través del procedimiento legal, no puede acogerse a la protección de la Ley de Igualdad como mujer, ya que los términos «mujer» y «sexo» se interpretan de forma estrictamente biológica. Es decir, la protección legal se reserva únicamente a mujeres biológicas.Es decir, la protección legal se reserva únicamente a mujeres biológicas. Esta interpretación se detalla en una sentencia emanada del órgano judicial, cuyos cinco jueces fueron claros en su posición. El caso fue llevado a la Corte Suprema por el grupo For Women Scotland que cuenta con el respaldo financiero de la escritora J.K. Rowling , después de que dos tribunales escoceses rechazaran sus argumentos de que la definición de mujer de la Ley de Igualdad estaba limitada a las nacidas biológicamente como mujeres y que el Ejecutivo insistiera en que su normativa incluía a las mujeres trans.Noticia Relacionada Nueva iniciativa estandar No Sumar registra una ley para introducir la casilla «no binario» en el DNI Gregoria Caro«Un día histórico»Mientras algunos advierten sobre el impacto negativo que tendrá en la protección y el respeto de los derechos de las personas trans, algunos aplauden esta decisión como una reafirmación de los criterios biológicos tradicionales. «Es un día histórico, parece que la racionalidad y la objetividad han vuelto a su cauce», dice José Errasti, catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de Oviedo, quien añade que «seguramente hace tiempo nos hubiera parecido ridículo este paso, pero llevamos 20 años de un retroceso extraordinario donde se ha negado la realidad y se ha priorizado la voluntad individual sin tener en cuenta aspectos objetivos y verificables. Ahora los conceptos de varón y mujer se han quedado en palabras vacías». Mediante las ideologías queer y el transactivismo, el catedrático asegura que se «borra el propio sujeto que recibe esa protección especial» y la recibe «cualquiera que se declare miembro de ese colectivo» que, insiste, «no es un colectivo que tenga que ver con estereotipos de género ni con sentimientos, sino que históricamente es un colectivo que ha sufrido discriminaciones por una característica verificable y es su función reproductiva».Errasti asegura que esta medida «sienta un precedente en el mundo» para que se puedan defender mejor los derechos de las mujeres en el resto del mundo, un argumento que también defiende la Alianza contra el Borrado de las Mujeres que, en conversación con ABC, explican que va a permitir que vestuarios, habitaciones hospitalarias o prisiones sean sitios «más seguros» para ellas. «Esto supone recuperar espacios de representación que están siendo robados», defienden desde la asociación. Además, también «animan» al Gobierno de España a seguir la senda de Reino Unido, en concreto al Ministerio de Igualdad, ya que nuestro país «mantiene una legislación» que «colisiona con todos y cada uno de los derechos» a los que se refiere la sentencia de la Corte Suprema de Reino Unido.Identidad sexualEn España, la asociación de mujeres juristas Themis ya se había pronunciado -en el marco de la ley Trans aprobada por el Gobierno de coalición- sobre esta cuestión con una argumentación similar a la de la Corte Suprema de Reino Unido. Así, las juristas referían que con la norma española la categoría legal «sexo» se convierte «en algo elegible, arbitrario, vacío, que no significa nadad». Según recogen en un manifiesto, introduce una nueva categoría que prima sobre la de sexo: la identidad sexual, que se define como «vivencia interna e individual del sexo tal y como cada persona la siente y autodefine, pudiendo o no corresponder con el sexo al nacer». Todo el edificio jurídico, dicen, se construye sobre un concepto «subjetivo, acientífico, indefinible e indemostrable». Pero donde algunos ven un avance, otros observan un «retroceso», como explica Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+. «Toda resolución que niegue la identidad de las personas trans es un ataque a su derecho de autodeterminación», denuncia. Bajo su juicio, «las mujeres trans son mujeres y el sexo biológico no determina la identidad de género de nadie, que no está basado en las características sexuales, corporales o cromosómicas de las personas».

Leave a Reply

Your email address will not be published.