La OMS aprueba un tratado de pandemias poco ambicioso

Home People La OMS aprueba un tratado de pandemias poco ambicioso
La OMS aprueba un tratado de pandemias poco ambicioso

Tras más de tres años de arduas negociaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS), logró en la madrugada de este miércoles, en Ginebra, un acuerdo histórico para prévenir futuras pandemias que tendrá por objetivo reforzar la vigilancia, compartir tecnologías y garantizar el acceso equitativo a vacunas y tratamientos. El acuerdo, calificado de crucial por el organismo, mejorará la preparación y respuesta a futuras pandemias para intentar evitar los errores cometidos durante la crisis del Covid-19. Este acuerdo de principio se presentará oficialmente durante la próxima Asamblea Mundial de la Salud que tendrá lugar el próximo mes de mayo en Ginebra. Este es el primer tratado sobre pandemias y más de 190 países, excepto Estados Unidos, Argentina y Costa Rica, han aceptado este texto histórico para intentar reforzar la lucha contra las futuras emergencias sanitarias globales, que según la OMS fatalmente ocurrirán otra vez. Un proyecto ambicioso si se tienen en cuenta los escollos que se han tenido que evitar para llegar a este acuerdo. La negociación multilateral ha desembocado en un texto que muchos observadores califican de « débil y estructuralmente injusto » porque aunque oficialmente es el resultado de un consenso en realidad se trata de un conjunto de compromisos arrancados al término de negociaciones muy duras que confirman la existencia de fracturas persistentes. Varios diplomáticos que participaron en el último tramo de las negociaciones, que incluyó sesiones maratónicas de hasta 24 horas ininterrumpidas, lamentaron que gran parte de los compromisos asumidos en el acuerdo sean de carácter voluntario, aunque explicaron que estaban ante la disyuntiva de «aceptar lo que hay sobre la mesa o irnos con las manos vacías».Noticia Relacionada Covid-19 estandar Si Sin tratado de pandemias ni agencia de salud pública un lustro después Elena CalvoDe lo que se trata es de conseguir dar una respuesta global más coordinada ante futuras crisis sanitarias a través de la prevención y vigilancia según sus contextos nacionales y regionales a través de la detección temprana de brotes, el control de riesgos biológicos en laboratorios, la mejora de los programas de vacunación y la prevención de la transmisión de enfermedades de animales a humanos. También, se propone mejorar el acceso equitativo y la producción acelerada de medicamentos clave como las vacunas y los tratamientos durante las situaciones de emergencia sanitaria. Uno de los puntos más debatidos en las discusiones fue el artículo 11, sobre la transferencia tecnológica relacionada con productos sanitarios esenciales.Un «hecho histórico»Los países en desarrollo exigieron un mecanismo obligatorio, mientras que los países industrializados con grandes compañías farmaceúticas defendían que esta colaboración fuese voluntaria para no afectar a los laboratorios. Finalmente, se alcanzó consenso sobre una fórmula de transferencia tecnológica que incluye licencias y acuerdos vinculados a la investigación.Lo que la OMS pretende conseguir con respecto a la situación que prevaleció durante la pandemia es que las farmacéuticas que accedan a esos patógenos, a partir de los que se fabricaran las vacunas y tratamientos, entreguen un 20 % del producto que manufacturen a la OMS, la mitad como donación y el resto a un precio asequible, para que la organización lo distribuya donde las necesidades sean más urgentes.Por el momento, la participación de las grandes compañías farmaceúticas será voluntaria, independientemente de donde se encuentre su sede, y los detalles operativos se diseñarán en la última fase. La OMS ha garantizado que la soberanía de los países no se verá alterada. Ahora serán los parlamentos nacionales los que tendrán que ratificarlo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.