Gaza vuelve a ser protagonista del prestigoso premio World Press Photo después de más de 15 meses de guerra . El jurado ha premiado en la edición de este año la fotografía de un niño de nueve años, Mahmoud Ajjour , con los brazos mutilados como consecuencia de una explosión de un proyectil israelí cuando intentaba huir de su hogar junto a su familia. Mahmoud Ajjour, con una camiseta de tirantes blanca y un patalón de chandal, está sentado con las piernas dobladas frente una ventana iluminado presumiblemente por las horas del atardecer. La presidenta del jurado global, Lucy Conticellom, ha contado el motivo por el cual eligieron esta imagen: « Su corta edad y sus delicados rasgos contrastan realmente con su expresión melancólica . Y es, en ese mismo momento, en el que te das cuenta, con estupor, que no tiene brazos», expresa. La instantánea refleja la historia de tantos niños y niñas heridos por la guerra en la Franja. UNICEF estima que al menos 18.000 menores han muerto desde el inicio del conflicto y 34.000 heridos de distinta consideración , quienes intentan sobrevivir en condiciones devastadoras. Noticia Relacionada estandar No UNICEF denuncia las más de 130 muertes infantiles en el ataque de este martes en Gaza La directora ejecutiva de UNICEF ha lamentado que «ningún lugar es seguro» en la FranjaEl jurado de World Press Photo ha destacado que se trata de un imagen discreta que habla «alto y claro» sobre la historia de un niño, pero también de una guerra desmedida cuyas consecuencias se mantendrán durante varias generaciones. La autora del premio Foto del Año de 2025 es Samar Abu Elouf, que captó esta imagen para una colaboración con el diario estadounidense ‘The New York Times’ el pasado 19 de noviembre de 2024 para contar en un reportaje la otra cara de la guerra: las personas heridas. Mahmoud Ajjour estaba evacuando el barrio donde vivía e instando al resto que hiciera lo mismo cuando de sorpresa impactó un proyectil israelí causando una gran explosión que terminó con la pérdida de sus dos brazos. Samar Abu Elouf, la autora de la instantánea, quiso reflejar la vida de los gazatíes heridos que han sido trasladado a Doha (Qatar) para recibir el tratamiento requerido por la falta de medios en Gaza debido a la guerra. Samar Abu Elouf , aprovechando que era vecina de Mahmoud, quiso inmortalizar sus heridas junto a un grupo reducido de personas -algunas sin un ojo o sin las dos piernas- para exponer la cruda realidad de las miles de vidas de gazatíes que viven en un limbo por la inoperancia de los países , que a cuentagotas, ofrecen su apoyo para cubrir los costes.Conflicto, migración y cambio climáticoWorld Press Photo ha anunciado además las dos fotografías finalistas del premio. ‘Cruzar de noche’ , retrata a un grupo de personas procedentes de China, que está intentando entrar en calor con una fogata bajo la fría lluvia tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. John Moore , corresponsal de Getty Images, ha conseguido capturar una realidad compleja y olvidada de los inmigrantes chinos que se ven obligados a abandonar el país por la situación económica derivada de las estrictas políticas de cero COVID.Y la última imagen finalista de la edición de este 2025 se titula ‘Sequía en el Amazonas’ de Musuk Nolte. En ella aparece un joven de espaldas con un sombrero en una área desértica del Amazonas, concretamente en Manacapuru, por donde antes pasaba agua por un cauce y que ahora está seco. Llevaba comida a su madre, que vive en una aldea, antes de que este camino mostrara su cara más árida, se podía acceder mediante una embarcación, ahora apenas dos kilómetros andando se puede llegar al lugar. El impactante contraste de las escenas desérticas y de sequía en el mayor bosque tropical del mundo hace visible la ausencia de agua de una manera alarmante.La presidenta del jurado global, Lucy Conticello, directora de fotografía de M, la revista de fin de semana de ‘Le Monde’, ha explicado que en la selección de los diferentes aspirantes a Foto del Año surgieron tres temas que definen la edición de 2025 de World Press Photo: conflicto, migración y cambio climático . Otra manera de verlo es como historias de resiliencia, familia y comunidad.

Leave a Reply