La manera en que los medios de pago y sus características son percibidas influye en los hábitos extendidos entre los consumidores. La digitalización del sistema de pagos, acentuada por la pandemia y por la penetración masiva de teléfonos inteligentes ‘smartphones’, ha impulsado que el comportamiento del consumidor evolucione hacia nuevas tecnologías con los que agilizar las operaciones del día a día. En este sentido, el auge y cambio de tendencia del usuario español hacia herramientas de uso más sencillo y seguro abre la puerta a la innovación, no siendo un disparate la paulatina introducción del famoso código QR a la red de pagos española.Inventado por el ingeniero japonés Masahiro Hara y su equipo de Denso Wave en 1994, el código QR ha transicionado desde un uso inicial destinado al seguimiento de vehículos a lo largo de su cadena de fabricación, hacia su empleo en hostelería para el escaneo de la carta con motivo del contacto cero impuesto a raíz de la pandemia, hasta esta última versión focalizada en los sistemas de pago. Los países asiáticos y los mercados emergentes llevan la delantera en la implementación de dicha tecnología, que poco a poco se está esparciendo por todo el globo. Aunque todavía incipiente en España, el sistema de pago ‘scan to pay’ se popularizó en China hace diez años, donde ha sustituido prácticamente a los métodos tradicionales tarjeta y efectivo. Las resonadas Alipay y Wechat han llevado al QR a posicionarse como principal medio de pago en China, incluso en zonas rurales remotas. Otro caso exitoso es la India, BHIM-UPI, aplicación de pagos de propiedad estatal, ha permitido a millones de personas operar sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional gracias a la masificación de pagos con QR. Paralelamente, Latinoamérica también ofrece la opción de pago con QR mediante Mercado Pago, Yape Nequi o BBVA Argentina (‘app’ Go de BBVA, BBVA Móvil o Banca Online, además de la ‘app’ de MODO).Noticia Relacionada estandar Si Bizum tiende la mano a su rival Wero para crear un gran sistema de pagos en Europa Daniel CaballeroNo obstante, en el Viejo Continente existen algunas propuestas que allanan el camino hacia este cambio de concepto. Wero es una de ellas . Fruto de la Iniciativa Europea de Pagos (EPI), impulsada en colaboración con 16 bancos de la eurozona, esta innovadora solución integral de pagos ha sido diseñada a medida para Europa. Actualmente, ofrece soluciones de pago para casos de uso como pagos entre particulares y en Internet, y aunque todavía no han desarrollado la función del pago con QR, planean una futura implementación de este.Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) está interesado en promover soluciones digitales que faciliten transacciones rápidas, seguras y sin contacto. De la mano con el objetivo del Eurosistema: promover la integración financiera en Europa, el BCE ha desarrollado un proyecto para emitir su propia moneda digital, el euro digital, bajo la perspectiva de responder al incremento de los pagos digitales por parte de los consumidores, sin eliminar el efectivo, y «fortalecer la autonomía estratégica de Europa» , aseveró Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo el 8 de abril. España: hacia el mercado de pagos digitalizadoEn España, el informe ‘Evolución y tendencias en los pagos de los consumidores’ publicado por el Banco de España el pasado 10 de abril, revela la reducción del empleo del efectivo y la duplicación del uso de dispositivos móviles en el comercio físico desde 2022. Esta tendencia, impulsada por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías, marca un incipiente punto de partida para la inclusión de nuevos medios de pago, como el QR.Entre las motivaciones que llevan a los consumidores españoles a probar medios de pago alternativos destacan la facilidad de uso (17%), la seguridad (16%), la mayor privacidad (15%), el menor coste (14%) y la rapidez (12%). Mismas características influyen en las preferencias de los consumidores europeos, quienes con ligeras variaciones coinciden en la seguridad y facilidad de uso como prioritarias.De este cambio de mentalidad surgen los pagos inmediatos y los criptoactivos como medios emergente. Pero ¿y si el giro conceptual va más allá y se apuesta por el QR como nuevo paradigma financiero?Entre los inconvenientes que se deben tener en cuenta destacan la ciberseguirdad y la sonada brecha digital. Los requisitos técnicos que requiere el QR son mínimos: un ‘smartphone’. De los más de 49 millones de habitantes registrado en España a principios de este año por el INE, se espera que la tenencia de ‘smartphone’ rondará los 43 millones de usuarios, lo que reduciría la brecha digital, según las proyecciones realizadas por Statista.El código QR como herramienta de inclusión financieraEl mercado mundial de pagos con QR alcanzó un valor de 11.670 millones de dólares en 2023, consolidándose como mercado en plena expansión con previsiones de crecimiento sostenido hasta 2033 , cuando se estima alcanzará los 55.600 millones de dólares multiplicándose por 4,8. Esta modalidad se ha consolidado como una opción cómoda, segura y de bajo coste, ideal tanto para consumidores como para pequeños comerciantes, según el informe ‘Análisis del mercado de pagos con código QR: tendencias y previsiones 2023-2033’ de Future Markets Insights (FMI). La facilidad de acceso a esta tecnología permite reducir las barreras de entrada al sistema financiero , generando oportunidades para aquellos emprendedores, autónomos y comerciantes que hasta ahora quedaban fuera del circuito digital. Una de las ventajas que ofrece el pago con código QR es el bajo coste que supone su implementación al no necesitar un terminal de punto de venta (POS). Desde restaurantes, panaderías de barrio, tiendas de ropa, transporte público, pequeño comercios de ultramarinos, ‘food trucks’, taxis, abogados e, incluso, hasta en el bar de tu pueblo estos códigos de respuesta rápida son una opción segura, rápida y práctica para procesar los pagos personalizados a un bajo coste para el empresario. Así lo asegura Monei, la plataforma de pago española que ha desarrollado Monei Pay , una aplicación de pago con código QR, que permite recibir pagos en cualquier lugar siempre y cuando se posea un teléfono móvil ‘smartphone’. El sistema de Monei vincula estos códigos de matriz, ya sea físicos o digitales, a un importe concreto que los clientes escanean y pagan sin necesidad de emplear su tarjeta: primero, el vendedor genera el QR en su dispositivo móvil; después, el cliente escanea el código con su ‘smartphone’; y en cuestión de segundos se abre una pantalla de pago en el dispositivo del cliente para finalizar la operación.Por ello, no solo es una herramienta útil para la inclusión financiera, sino que también supone una gran ventaja para el consumidor por la alta accesibilidad que ofrece el sistema, que simplemente depende de un teléfono móvil con cámara y aplicación de pagos; por la seguridad y fiabilidad de su elección, pues no necesita compartir información confidencial como el número de cuenta o la tarjeta de crédito; y por el rápido procesamiento de los pagos sin necesidad de contacto que lo dota de autonomía para poder aceptar pagos sobre la marcha sin necesidad de un punto fijo.En España, Bizum está comenzando a integrar los códigos QR como método de pago instantáneo . Inicialmente implantado en las Administraciones de Loterías y Apuestas del Estado, este sistema permite realizar pagos simplemente escaneando un QR generado por la aplicación bancaria o la App de Bizum. Además, empresas como Paycomet (app Pay by QR para generar QR) o Monei (Monei Pay) están llevando esta tecnología a festivales, restaurantes y comercios minoristas. La popularidad del QR ha crecido desde la pandemia, actualmente gracias a la generalización de billeteras digitales junto con la mejora en la velocidad de Internet , esta tecnología permite desarrollar nuevas propuestas que se adapten a las necesidades de los usuarios. Los pagos con código QR los códigos cada vez son más populares en todo el mundo pues son clave en la transformación digital y la reducción de barreras de entrada al sistema financiero formal, generando oportunidades para pequeños emprendedores y contribuyendo al crecimiento de economías más justas, digitales y transparentes. Ello explica el porqué su implementación está siendo más notoria en países emergentes como India. Mientras que en la eurozona, la modernización financiera pasa por el desarrollo de soluciones que integren sistemas seguros, rápidos, y sin contacto, pero priorizando aquellos que sigan respondiendo a ese porcentaje de la población no familiarizado con las nuevas tecnologías.

Leave a Reply