La gran prioridad de los cardenales en los próximos quince días será definir el perfil de la persona a la que quieren confiar el timón de la Iglesia católica. Durante unas reuniones llamadas «congregaciones generales» cada purpurado expondrá su visión de la Iglesia y de las tareas pendientes para los próximos años, trazando así indirectamente el retrato robot del cardenal destinado a asumirlas. Los demás estarán atentos a su reacción ante las dificultades actuales y su capacidad de construir consenso, para determinar si es o no su candidato. El perfil depende naturalmente de las prioridades que marquen para el próximo Papa. Ratzinger fue elegido con la idea de ayudar a asimilar los casi 27 años de denso pontificado de Juan Pablo II . Francisco recibió la misión de reformar la Curia vaticana, cuyos problemas habían agotado las fuerzas y la paciencia de Benedicto XVI .La vida del Papa Francisco, en imágenesEl próximo Papa tendrá sin duda como desafíos reconciliar a conservadores y progresistas dentro de la Iglesia , proponer con credibilidad el mensaje cristiano a un mundo polarizado, levantar la voz para contribuir a la causa de la paz y alzarse como una conciencia moral cuando haya que denunciar injusticias.El mecanismo del cónclave está diseñado para que el elegido cuente con un enorme consenso, pues necesita dos tercios de los votos de los cardenales electores. Lo lógico es que busquen a una persona de más de 70 años , para asegurar que tenga suficiente experiencia y evitar pontificados demasiado largos. Además, debe dominar el italiano, la lengua con la que se trabaja en el Vaticano y, a ser posible, conocer el trabajo de la Curia. Aunque cuando se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y empiecen a votar todas las previsiones suelen saltar por los aires, por prestigio y por preparación, estos son hoy los doce cardenales que acaparan todas las miradas. No es seguro que uno de ellos será el próximo Papa, pero sí que ellos construirán el consenso en torno a un candidato. 1 Ernesto Agudo 1955 Schiavon (Italia) Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin El diplomáticoSi los cardenales piensan que el Papa debe mediar en los conflictos mundiales, Pietro Parolin sería el candidato número uno. Es un diplomático de raza, hombre de gobierno, gran negociador dotado de una memoria prodigiosa. Fue viceministro de exteriores de la Santa Sede durante los últimos años de Juan Pablo II y los primeros de Benedicto XVI, y trabajó con éxito en nunciaturas complicadas como Nigeria, México y Venezuela. A diferencia de sus dos predecesores al frente de la Secretaría de Estado, Sodano y Bertone, ha trabajado con discreción sin caer en el hermetismo. Durante la invasión rusa de Ucrania logró que Serguéi Lavrov se plantease seriamente la carta vaticana para una eventual mediación. Intentó mediar entre Armenia y Azerbaiyán para la cuestión del Nagorno Karabaj e intervino para apoyar la solución de los dos Estados en el conflicto entre Israel y Palestina. Este véneto tendría el beneplácito de los italianos y es el cardenal más conocido por los demás purpurados, la opción natural para quienes lleguen sin un candidato preferido. Va a presidir el cónclave, lo que le dará especial visibilidad. Su principal obstáculo es la falta de experiencia pastoral, pues nunca ha gobernado una diócesis.2 Reuters 1965 Brescia (Italia) Patriarca Latino de Jerusalén Pierbattista Pizzaballa Regreso a Tierra SantaEste franciscano ha mostrado su habilidad para caminar entre dos fuegos, en la tierra donde nació el Cristianismo. Su cargo equivale al de obispo de Jerusalén, y es icono de la Iglesia de los lugares donde los cristianos son minoría y deben abrirse paso en lugar de proteger posiciones adquiridas. Como superior de los franciscanos de Tierra Santa impulsó el estudio del hebreo para que los católicos dialogasen con la sociedad israelí y regularizó la situación de los empleados árabes, para que no estuvieran al margen del Estado. Francisco le encargó en 2014 un encuentro de oración entre Shimon Peres y Abu Mazen en los Jardines Vaticanos, tarea que coronó con éxito. Es un gran comunicador, de sólida espiritualidad y credibilidad, con la cabeza en el Cielo y los pies sobre la tierra. Después del Pontificado latinoamericano de Francisco, Pizzaballa sería también un pontífice carismático que ayudaría a mirar a los cristianos que sobreviven en contextos dificultad. Tiene su contra su joven edad. Cumple 60 años hoy 21 de abril. Un nombre para tener presente en este y en los próximos cónclaves.3 Reuters 1957 Manila (Manila, Filipinas) Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización Luis Antonio Tagle El asiáticoEl cardenal Ratzinger lo fichó para la Comisión Teológica Internacional y años más tarde, en 2011, lo nombró arzobispo de Manila, donde entusiasmó a católicos y no católicos. A finales de 2019, el Papa Francisco le dio visibilidad internacional y lo nombró prefecto de la entonces Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Pero el carismático Luis Antonio Tagle no pareció encontrarse cómodo en un cargo de gobierno en la Curia vaticana. El cardenal filipino da lo mejor de sí cuando está cerca de las personas, en contextos sociales difíciles, entre gente sencilla. Sería un elemento a su favor para elegirlo Papa si los cardenales buscan un pontífice misionero, que no quiera enredarse con la burocracia romana.4 EFE 1952 (Budapest, Hungría) Arzobispo de Esztergom-Budapest Péter Erdő Moderado y europeoEl arzobispo de Budapest ha sido capaz de no caer en las trampas políticas de Viktor Orbán, cuando se presentaba como salvador de la civilización cristiana en Europa, y de proteger la independencia de la Iglesia en Hungría. Es un candidato del sector moderado de la Iglesia católica, sostenido por el ala conservadora sin suscitar recelos entre cardenales liberales. En 2006, los obispos europeos le nombraron presidente del Consejo de Conferencias episcopales del Viejo Continente. En 2014, el Papa Francisco le confió la tarea de ser «relator general» durante el delicado Sínodo sobre la Familia, y aplaudió la lealtad que demostró al no condicionar las conversaciones. Este experto en Derecho Canónico organizó con éxito dos viajes papales a Budapest, uno en 2021 y otro en 2023; y envió a sus sacerdotes a visitar todas las casas de la ciudad para conocer personalmente a la gente. Está dotado de sensibilidad hacia los cristianos ortodoxos, y sería un buen interlocutor con sectores abiertos del Patriarcado ortodoxo de Moscú.5 Augustfb / wikicommons 1950 (Tepic, México) Arzobispo de Ciudad de México Carlos Aguiar Retes Corazón latinoEl latinoamericano con más peso en el cónclave es el arzobispo de Ciudad de México. Gran conversador, Carlos Aguiar tiene un perfil moderado y dialogante, que ha demostrado durante años tanto como presidente del CELAM, el consejo que reúne a todos los obispos de América Latina, como con su labor discreta y eficaz en la delicada archidiócesis de México. Tiene la capacidad de aparcar la ideología y trabajar a gusto con personas de ideas diferentes. En uno de sus primeros cargos, obispo de Texcoco, emprendió con éxito una labor social para dar trabajo a personas que se pasaban el día escarbando en un basurero en busca de comida y objetos que vender. Francisco le confió en julio de 2023 la presidencia del Sínodo sobre la sinodalidad, un gesto con el que le dio visibilidad entre los purpurados. Sería un Papa moderado, del continente con más católicos del mundo.6 X @TataCardinal 1960 (Boto, República Democrática del Congo) Arzobispo de Kinsasa Fridolin Ambongo Besungu El candidato de ÁfricaEl principal candidato africano es el tenaz arzobispo de Kinsasa, el franciscano Fridolin Ambongo Besungu. En un contexto preda de la corrupción y de saqueadores de recursos minerales, este fraile capuchino congolés se convirtió en la principal autoridad moral de su país. En 2015 recibió amenazas de muerte por condenar la explotación de yacimientos en la cuenca del río Congo. Fue una referencia nacional cuando en 2016 el dictador Joseph Kabila ordenó al ejército que disolviera violentamente las manifestaciones de católicos que pedían su dimisión, la convocatoria de nuevas elecciones y el respeto a la constitución. Francisco lo fichó para el Consejo de cardenales que le ha asesorado estos años en el gobierno de la Iglesia. Sin abrir heridas, negoció con el Vaticano que no se aplicara en África la bendición a parejas homosexuales, gesto que lo convirtió en referente del sector conservador. Representaría además el drama de los cristianos perseguidos, un grito silencioso en la Iglesia católica.7 Vatican news 1955 (Roma, Italia) Arzobispo de Bolonia Matteo Zuppi El regreso de Italia a RomaEl presidente de los obispos italianos decidió entrar en el seminario a los 22 años, tras haber terminado la carrera de Filología. Es un sacerdote sencillo, dialogante y abierto. Escribió el prólogo de un libro sobre la atención pastoral de personas homosexuales. Pertenece a la «Comunidad de San Egidio», movimiento católico de laicos que se ocupa de promover la paz. Con ellos, en 1990 logró que el gobierno de Mozambique y la «Resistencia» entablaran negociaciones tras 15 años de guerra civil, y que en 1992 firmaran la paz. También contribuyó a procesos de paz en Guatemala y Burundi. En 2017 asistió por su cuenta como testigo al acto en Bayona en el que representantes de ETA entregaron las armas, gesto que disgustó a los obispos españoles. En junio de 2023, el Papa Francisco le encargó la misión imposible de ayudar a Ucrania y Rusia a cumplir gestos humanitarios que suavizaran las tensiones, misión que le llevó a Moscú, Kiev, Washington y Pekín.8 Vatican News 1951, Nonsan-gun Chungnam (Corea del Sur) Prefecto del Dicasterio del Clero Lazarus You Heung-sik Un conversoEste coreano llegó a Roma en agosto de 2021 y con sus buenos modos se ha ganado muchos admiradores. Su padre desapareció cuando él era un bebé; no se sabe si falleció en la guerra de Corea o fue retenido en Corea del Norte. Se bautizó a los 16 años y su decisión de hacerse sacerdote provocó un shock familiar. Durante el servicio militar, gracias a su amistad se bautizaron diez compañeros. Como obispo, ha realizado viajes humanitarios a Corea del Norte, y en 2014 preparó el viaje del Papa Francisco a Daejeon, en Corea del Sur. Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio del Clero y luego lo hizo cardenal. Ligado al «Movimiento de los Focolares», encarna una visión de la Iglesia marcada por el optimismo y la audacia de una cultura en la que los católicos son minoría.9 Reuters 1946 (Cretas, España) Arzobispo de Barcelona Juan José Omella El candidato español Tendrá un papel importante ya sea como candidato o como gran elector, especialmente entre purpurados latinoamericanos. Será porque soñaba con ser torero antes que sacerdote, pero en su época como presidente de los obispos españoles capeó con éxito muchas crisis. Hijo de una costurera y un agricultor, fue misionero durante un año en uno de los lugares más peligrosos del mundo, la República Democrática del Congo y tiene ojo para avanzar sin pisar callos. Juan José Omella protagonizaría un papado lleno de humanidad. En Roma aprecian cómo consiguió que la causa del independentismo no dividiera a la Iglesia católica en Cataluña. En 2023, el Papa Francisco lo incluyó en su Consejo de cardenales. 10 Diócesis de Gozo febrero de 1957 (Gozo, Malta) Secretario General del Sínodo Mario Grech El nuevo estiloSi apuestan por un cardenal joven, Mario Grech podría ser una buena opción. Encarna la última gran reforma del Papa Francisco, el sínodo sobre la sinodalidad, el esfuerzo para implicar a los laicos y religiosos en el gobierno de la Iglesia. El maltés ha viajado por todos los continentes para involucrar al mayor número posible de obispos en este proyecto. Combina mentalidad canonista con realismo para afrontar los problemas de los católicos. «Tenemos que aprender a hablar el lenguaje de nuestros contemporáneos, un lenguaje que reconozcan como forma de transmitir la verdad y la caridad del Evangelio», dijo en su primer discurso como secretario general del Sínodo. Ya antes, durante los 15 años en los que fue obispo de la isla de Gozo abrió una clínica de terapia familiar, una comisión antiabusos y un centro para impulsar el arte sacro. 11 Vatican news 1958 (Differdange, Luxemburgo) Arzobispo de Luxemburgo Jean-Claude Hollerich El liberalEste jesuita ha transcurrido largas temporadas de su vida en Japón. Ha mostrado gran paciencia durante los trabajos del sínodo de la sinodalidad, del que por decisión de Francisco era «relator general». También el Papa lo incluyó en el Consejo de cardenales desde marzo de 2023. Considerado liberal, ha propuesto estudiar la posibilidad de que el celibato sacerdotal no sea obligatorio y que se revise la doctrina católica sobre la homosexualidad. Habla el francés, alemán, italiano, inglés y japonés. 12 AFP 1949 (Rio Grande del Sur, Brasil) Arzobispo de Sao Paolo Odilo Scherer Dos mundosGeográficamente estaría a medio camino entre Ratzinger y Bergoglio, pues nació en América Latina, pero es hijo de emigrantes alemanes. Como recibió votos en el anterior cónclave, es posible que algunos vuelvan a mirar hacia el brasileño Odilo Scherer. Entonces apreciaron su experiencia de trabajo en la Curia vaticana -fue oficial del Dicasterio para los obispos desde 1994 a 2001-, su tarea como párroco en Roma, y su popularidad al frente de la gigantesca diócesis de Sao Paolo, de la que dependen más de 5 millones de católicos. Prueba de su carisma son los más de 150 mil seguidores que tiene en redes sociales. Más que conservador, es «moderado», pues apuesta por el diálogo con quienes tienen opiniones diferentes. Durante este pontificado, Francisco le ha pedido que vigile cuestiones financieras del Vaticano, uno de los temas más delicados, misión que ha cumplido con éxito sin hacer ruido.

Leave a Reply