Mujer fuerte del Gobierno valenciano del PP, Susana Camarero asumió la portavocía del Ejecutivo de Carlos Mazón tras la catastrófica dana del 29 de octubre, con 228 muertos y daños materiales incalculables.Seis meses después de la tragedia, la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda reivindica la gestión de la Generalitat que investiga un juzgado.En una entrevista con ABC, culpa al Gobierno central de los errores cometidos y de ponerse de perfil en la reconstrucción, y asegura que se sienten respaldados por la dirección nacional de los populares.—¿Están satisfechos con el ritmo al que avanza la reconstrucción?—Satisfechos nunca se puede estar porque es tanto lo que hay que hacer que siempre queremos ir más rápido en el pago de ayudas o en la solución de los graves problemas que tienen los afectados. Estamos haciendo un ejercicio de gestión como nunca antes se había hecho en una comunidad autónoma, a un ritmo de ayudas del 48% frente al 16% del Gobierno de España. Hemos dado 6.000 euros a más de 24.000 personas para que pudieran salir adelante en los primeros momentos. 77.500 también han cobrado la ayuda por la pérdida del coche, 147 millones en total. Vamos a un buen ritmo y seguimos apretando el acelerador.—¿Habría más coordinación si ambos gobiernos fueran del mismo signo político?—Coordinación hay poca y cada día menos. Evidentemente, si aquí gobernase el PSOE, Pedro Sánchez se preocuparía mucho más. El presidente Carlos Mazón le pidió por carta hace unos días una reunión y que se pusiera en marcha la comisión mixta para coordinar la reconstrucción. La respuesta ha sido una burla del Gobierno diciendo que ya existe cuando no es verdad. Sánchez fue ocho veces a La Palma y presidió él mismo esa comisión. Aquí vino, salió corriendo y nunca más ha vuelto a las zonas afectadas. Estamos viendo una deslealtad institucional: los ministros vienen y no se sientan con los consellers. Sánchez está utilizando Valencia como cortina de humo para tapar todas las causas que tiene abiertas: el tema de su mujer, su hermano y el fiscal general, o las noticias cada vez más desagradables y más repugnantes que estamos oyendo en torno al ex todopoderoso ministro Ábalos, número dos de Diana Morant en la lista al Congreso.—¿Mazón y Sánchez han hablado en los últimos meses?—No. Mazón le manda cartas y no contesta.—Es titular de Vivienda, ¿cuántas personas siguen desalojadas porque sus viviendas están afectadas y qué solución se les ha dado?—Hemos ofrecido 240 viviendas de alquiler asequible del parque público y 137 familias ya están alojadas en ellas, más allá de las inspecciones de viviendas y garajes que estamos realizando para asegurar que las estructuras están en condiciones. En los presupuestos dana hemos incluido un plan de construcción de viviendas industriales para dar a los ayuntamientos, en poco tiempo, un número importante de viviendas para los realojos.—También es portavoz del Gobierno autonómico en el peor momento… ¿Cree que la Generalitat ha hecho autocrítica?—El presidente ha dado la cara desde el primer momento e hizo una reestructuración del gobierno para adaptarlo a la nueva situación. Donde no vemos autocrítica es en el Gobierno de España, que no reconoce errores y además premia a quienes fallaron: a la ministra para la Transición Ecológica -Teresa Ribera- elevándola a Europa y a la delegada del Gobierno -Pilar Bernabé, nueva secretaria general del PSPV en la ciudad de Valencia– que ha confirmado en sede judicial que durante seis meses ha mentido en sus declaraciones.«No se pudo mandar una alerta antes porque no se conocía qué estaba pasando»—La juez señala en varios autos que la Generalitat tenía la competencia de alertar y que había información para ello. Si el peligro era la posible rotura de la presa de Forata… ¿Por qué no se advirtió antes a la población de que se situase en zonas elevadas o se usó la biblioteca de mensajes que tenía la Universidad de Alicante? El ES-Alert pedía evitar desplazamientos. —No valoramos los autos por respeto al procedimiento. En sede judicial se demostró que en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi), nadie informó de la situación del barranco del Poyo. No se pudo mandar una alerta antes porque no se conocía qué estaba pasando Tampoco se estaba esperando al presidente para lanzarla. La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, que ella misma ha dicho que es la responsable de coordinar las agencias estatales, confirmó en su declaración que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no le llamó para decirle que Forata podía colapsar y llevarse por delante a miles de personas. A las siete de la tarde dijeron que se podía romper en dos horas. Entre las siete y las ocho se trabaja en el envío del mensaje, que nunca antes se había utilizado y no se conocía. Es la llamada a la consellera Salomé Pradas, a las 20 horas, del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, lo que lo activa finalmente. ¿Por qué no la avisa de la situación del Poyo? Bernabé confirma que conoce la situación por una llamada a la alcaldesa de Paiporta, pasadas las siete de la tarde, al ver que se cae el puente de Picaña en televisión. Es muy extraño que la delegada del Gobierno se entere por terceros de lo que está pasando en su propia responsabilidad.—¿Y a qué hora fueron conscientes en la Generalitat?—Cuando la delegada cuenta lo que está pasando es cuando se enteran todos los miembros del Cecopi. Ahí llega la primera información sobre el barranco del Poyo.«Se tendrá que explicar en la instrucción judicial por qué las llamadas del 112 no llegaron al Cecopi»—¿Debería haberse convocado antes el Cecopi?—Es otra maniobra que está utilizando ahora la delegada del Gobierno. ¿De qué hubiese servido si ella a las cinco de la tarde, cuando se convoca, no tiene información de lo que pasa en el barranco del Poyo? Si la Confederación no informa en toda la tarde, ¿qué hubiésemos solucionado? Si Bernabé tenía tan clara la gravedad de la situación, ¿por qué no se presenta presencialmente en el Cecopi? ¿Por qué no pide que se convoque antes? ¿Por qué no corta las carreteras? Todos sabemos las consecuencias que tuvo no cortar la A-3. ¿Por qué no pide que se suspendan las comunicaciones ferroviarias? ¿Por qué no adopta ninguna medida?—Pero a las cinco de la tarde, cuando se inicia la reunión, se empiezan a suceder las llamadas al 112 sobre la situación del barranco en Chiva. ¿Cómo es posible que no lo supiera un órgano reunido en el mismo Centro de Coordinación de Emergencias?—Tanto la exconsellera como el ex secretario autonómico han confirmado que esas llamadas no llegaron al Cecopi. Todavía queda tiempo de instrucción judicial. Ahí se tendrá que explicar y podremos conocer los que no estábamos allí el porqué no llegó esa información.—Salomé Pradas aludió a su falta de conocimientos en emergencias ante la juez. Se le nombró consellera de Justicia e Interior tras las ruptura con Vox, por lo que llevaba pocos meses en el cargo. ¿Su nombramiento fue un error?El currículum de Salomé Pradas es muy parecido al que tenía Gabriela Bravo [consellera de Justicia durante los gobiernos de Ximo Puig]. Ambas son juristas. Pradas estaba acompañada de un número dos, de un secretario autonómico, que es policía local y guardia civil con cuatro carreras. Como dijo la exconsellera, el Cecopi estaba asesorado por un órgano técnico que reunía más de 100 años de experiencia, el mismo que asesoraba a Ximo Puig, por ejemplo, durante el incendio de Bejís.La vicepresidenta primera de la Generalitat Valenciana, Susana Camarero, posa para ABC en las Cortes Valencianas ROBER SOLSONA—Con un desaparecido y la UME movilizada a Utiel tras una mañana intensa en la comarca de la Ribera Alta, ¿Mazón tendría que haber suspendido su comida y haber llegado antes de las 20.28h al Cecopi?—El presidente mantuvo su agenda porque la información que él tenía, y la que teníamos los demás, es que todo el mundo estaba en su sitio trabajando. Yo misma estaba desde las ocho de la mañana poniendo en marcha los protocolos necesarios en las residencias, suspendiendo las salidas de los menores de los centros de forma preventiva y atendiendo las incidencias que fueron ocurriendo. Tampoco suspendió la reunión con los sindicatos y la patronal a la que acudimos varios consellers. El problema es que ni siquiera en el Cecopi se tenía información. Hay dos horas y media de silencio de la CHJ hasta que a las 18.43h lanza un mail en el que el caudal del Poyo es de 1.686 metros cúbicos. El presidente de la CHJ está en la reunión de forma telemática cuando se manda y no alerta. —Pero el teléfono 112, que recibió 19.821 llamadas ese día, sí es competencia autonómica.—Sí, pero ya le he respondido a la pregunta. Se tendrá que informar de porqué esas llamadas no llegaron al Cecopi. Yo no voy a entrar en esa valoración porque no es mi competencia.—¿Por qué Mazón no ofrece la información detallada de lo que hizo aquella tarde?—El presidente ha contado, en reiteradas ocasiones, hasta las llamadas que fue teniendo. Mazón ha dado la cara. Quien todavía no ha dado explicaciones es el Gobierno de España. Sánchez, que tiene información directa de lo que pasa cuando hay una situación de catástrofe natural como esta, estaba de cena con su mujer en la India, y la ministra estaba haciendo lobby entre Bruselas y París.«No vemos a algunos políticos en la zona cero, otros no hemos dejado de pisar el terreno»—¿El PP puede asumir el desgaste que sufre Mazón? ¿Se sienten respaldados por la dirección nacional?—Nos hemos sentido completamente respaldados desde el primer día y quiero agradecer cómo se ha volcado el partido: el presidente Feijóo, la secretaria general Cuca Gamarra, pero también todos los presidentes autonómicos. Feijóo no nos ha soltado la mano, cosa que no hemos visto en Sánchez. Lo que nos preocupa y lo que nos ocupa es los afectados y atender la reconstrucción. No estamos pensando en ninguna otra clave, eso se lo dejamos a la izquierda, que está en clave electoral.—La líder de la oposición es Diana Morant, pero sin embargo el ‘cara a cara’ diario se produce con la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. ¿Por qué?—Porque Morant ha decidido esconderse de la dana. Sólo viene a hacer política, a utilizar la tragedia, a ver si así consigue que alguien la conozca y se hace hueco en la política valenciana. Como ministra valenciana, ni está ni se le espera. Me gustaría que explicase si ha hablado con el Consorcio de Seguros para agilizar los pagos o si está insistiendo a los distintos ministerios para que las ayudas lleguen antes a los afectados. A mí me parece una lástima que el PSPV no pueda aspirar a tener representantes que trabajen por los valencianos desde el compromiso, el rigor y la verdad, porque las dos máximas representantes de Sánchez en la Comunidad Valenciana ya vemos qué perfiles tienen y que la verdad no las acompaña.—¿Por qué no vemos a políticos en la zona cero?—No vemos a algunos políticos, porque otros no hemos dejado de pisar el terreno. Hemos estado acompañando a los afectados y sin soltarles de la mano desde el primer día. Hemos estado llevándoles productos de primera necesidad, incluso medicación a nuestras residencias. Yo me he metido en casa de los vecinos muchas veces, les he acompañado el día de Navidad, el de Reyes, en Fin de Año, numerosos fines de semana… He visto cómo han ido reconstruyendo sus hogares a través de las ayudas que les hemos ido ofreciendo. No solamente afectados, sino también víctimas directas y familias que han perdido a alguno de sus seres queridos.—¿Qué ocurre con el funeral de Estado?—Eso se lo tendrá que preguntar al Gobierno de España. Nosotros fuimos a la misa funeral que hizo el Arzobispo en Valencia. Mazón estuvo allí con Feijóo y algunos presidentes autonómicos. Un día durísimo para todos, en el que acompañamos a las víctimas. Quien no vino fue Sánchez, que les dio la espalda como ha hecho en estos seis meses.—Seis meses después, ¿cree que deberían haber pedido al Gobierno la declaración de emergencia nacional?—¿Hubiese servido para algo? Viendo el comportamiento del Gobierno, no creo que hubiesen llegado las ayudas más rápido. Lo importante era que todo el mundo se pusiera desde el primer minuto a trabajar en la emergencia y en la recuperación. Unos hemos estado ahí y otros han decidido no estar.«Ojalá Pedro Sánchez siguiese el ejemplo de Mazón y consiguiese tener presupuestos»—¿Qué va a cambiar a nivel de gestión autonómica en próximas emergencias? ¿Estamos preparados para otra dana? —Ese día falló la prevención, porque no se habían acometido las obras que estaban previstas, ni se habían mantenido los cauces. Había una ley de la huerta que primaba las cañas y las lechugas a las personas, como dijo un alcalde socialista. La Agencia Estatal de Meteorología informó de lluvias de 150 a 180 y llovieron 800-900 litros. Nunca nos han explicado el porqué de esa falta de previsión. La Generalitat está haciendo una revisión de las normas y hoy hay una Conselleria de Emergencias específica que está trabajando para evitar posibles situaciones como las que se produjeron, pero no podemos hacerlo solos.La CHJ licitó el servicio de alertas temprano veinte días después de la tragedia. Estos días hemos conocido que ha firmado un convenio para tener más información de los pluviómetros y poder medir e interpretar cuando llueve lo que llueve aguas arriba, cómo va a afectar y cómo va a impactar en los cauces y en los barrancos. ¿Qué obras tiene prevista la Confederación para que no vuelva a pasar un desbordamiento de los cauces y de los barrancos? Porque esto es importante también.Es fundamental que tenga todas las medidas de prevención puestas en marcha para que si volviera a llover lo que llovió ese día, si volvieran a darse las circunstancias meteorológicas que se dieron ese día, no vuelva a pasar lo mismo. Ahí yo creo que quedan también muchas preguntas en el aire sobre qué está haciendo el Gobierno de España, especialmente el Ministerio para la Transición Ecológica y la Confederación para prevenir lo que ocurrió.—Nombra a Aemet. ¿Fue un error utilizar una grabación cortada para cargar contra ellos?—No voy a entrar en ese tipo de de valoraciones. Lo que se demostró es que no había habido una información adecuada de cuánto estaba lloviendo. Aemet informó de que a las seis de la tarde las lluvias se desplazarían hacia el norte. ¿Por qué Amet, cuando sabe que llueve 800 litros, no se lo comunica a su jefa, a la delegada del Gobierno? ¿Por qué no se lo comunica a la CHJ para que pueda interpretar esas lluvias cómo van a impactar en los barrancos? La delegada del Gobierno se reúne con las agencias y con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a las nueve de la mañana en la delegación del gobierno para poner en marcha esa coordinación. Sin embargo, seis meses después sabemos que las agencias no le informaron, que la Guardia Civil de Chiva tampoco le informó de lo que estaba pasando allí porque la delegada del gobierno no tenía, según confirma en sede judicial, ninguna información de lo que ocurre en el barranco del Poyo.—Están haciendo cesiones a Vox para aprobar los presupuestos. ¿Habrá recortes para la patronal y los sindicatos como ellos exigen?—Ahora mismo los presupuestos están en sede parlamentaria. El Parlamento decidirá, a través de las enmiendas, esta o cualquier otra cuestión que tenga que ver con ellos. Pero yo me quiero quedar en lo importante. Para aprobar presupuestos tienen que conjugarse tres elementos que el presidente Mazón ha conseguido reunir: responsabilidad, capacidad y apoyos. Son unas cuentas con 2.634 millones de euros destinados a la dana, un dinero que es deuda que pagarán nuestros hijos y nuestros nietos porque el Gobierno de España ha dado 0 euros para la reconstrucción a fondo perdido a la Generalitat y 1.700 millones a los ayuntamientos. Ojalá ese ejemplo de Mazón lo siguiese Pedro Sánchez y consiguiese tener unos Presupuestos Generales del Estado, porque el no tenerlos en los últimos años hace que la Comunidad Valenciana pierda cada mes 200 millones de euros.—¿Está en peligro el gobierno del PP con Ens Uneix en la Diputación de Valencia?—Espero y confío que no, porque el presidente de la Diputación, Vicent Mompò, está haciendo una labor extraordinaria para ayudar a los municipios afectados por la dana y solucionar sus problemas. Ha asumido responsabilidades, como la limpieza de los garajes, que no eran de la Diputación, y ha demostrado que es una institución fundamental en una situación como la que tristemente estamos viviendo. Espero y deseo que Mompó pueda seguir ejerciendo esa labor imprescindible.

Leave a Reply