«Muchos niños dejan de leer porque lo asocian a una tarea escolar»

Home People «Muchos niños dejan de leer porque lo asocian a una tarea escolar»
«Muchos niños dejan de leer porque lo asocian a una tarea escolar»

Según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, elaborado por la Federación de Gremios de Editores, la creencia de que los jóvenes no leen es un mito. El informe apunta que el 75,3% de la población entre 14 y 24 años se dedica a la lectura en su tiempo libre y que este porcentaje crece en los hogares con menores de 6 años cuyos padres leen a estos niños en un 78% de los casos frente al 76% que lo hacía en 2023. Es más, el estudio asegura que el 82,5% de los menores entre 6 y 9 años lee en su tiempo libre. Aún así, hay muchos padres preocupados al ver que sus hijos prefieren el uso de pantallas en vez de engancharse a la lectura. ¿Cómo lograr que cambien la tecnología por los libros? ¿Es una batalla perdida? ¿Es función de los padres? ¿De los profesores? ¿Qué consecuencias tiene para su desarrollo que no lean?Alejandro González Andrade , director del Máster en Neuropsicología y Educación e investigador del grupo ‘Neuroedu’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), considera que el punto de partida está en la familia, en que los padres lean a sus hijos desde que son bebés. «Es una forma de crear un hábito en ellos, disfruten escuchando lo que pone en el cuento y vean a sus referentes involucrados en un momento especial. Es más –asegura–, según algunos estudios estos menores obtienen mejores resultados en pruebas estandarizadas de lectura posteriores».Noticias relacionadas estandar No La mejor profesora de FP: «Hay varias formas de devolver la ilusión por el aprendizaje a los jóvenes» Laura Peraita estandar No Especial colegios Según el mejor profesor de Secundaria y Bachillerato, así es una clase perfecta hoy Laura PeraitaCoincide plenamente Fernando Alberca , Doctor en Pedagogía y autor de ‘La magia del esfuerzo’, para quien la lectura debería comenzar en casa , más que en la escuela. «Los niños aprenden a leer mejor con sus padres entre los 1 y 3 años, incluso antes de hablar. Dejar en manos de los docentes algo tan valioso nos ha llevado a este punto: le hemos quitado su potencial familiar, emocional, pasional y tradicional. Los progenitores contagian mejor el disfrute de un libro, lo que se aprende, lo que se siente, la risa que origina, la sorpresa…».Para Laura Cuesta , profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios en la Universidad Camilo José Cela y experta en pantallas y adolescentes, resulta imprescindible fomentar la lectura en papel porque favorece el desarrollo madurativo y cognitivo, «les ayuda a pensar, reflexionar… a potenciar su pensamiento crítico. Sin duda es una herramienta técnica y emocional que tenemos que fomentar al máximo».No obstante, Alberca considera que las pantallas no son el verdadero problema de que los jóvenes lean menos, sino el hecho de no haber aprendido a leer bien en la escuela, hacerlo con un método que desanima. «El enemigo ha sido convertir la lectura en una tarea escolar, y disfrutar antes de una pantalla que de un cuento; ese es el problema y su esclavitud. En España la mayoría de niños empiezan a leer con un método lógico pero trabajoso a los 5 años (en lugar de con uno más eficaz, afectivo, emocional, visual). Y, sin embargo, disfrutan de su primera pantalla sobre los dos años. Si la tablet llega antes y no se enseña a desvelar el misterio de la lectura, gana la distracción más pobre con respecto a la grandeza y riqueza de los libros. El problema –insiste– es que la lectura no ha rellenado su hueco necesario para el niño y adolescente , a causa del método de enseñanza y por haberla convertido en una tarea escolar y en una obligación, no en una aventura emocionante». Estrategia atractivaEste punto de vista también lo comparte Alejandro González Andrade al confesar que desde los colegios es necesario establecer una estrategia exitosa y atractiva, pero también educativa. « Para enseñar a leer no vale todo », puntualiza. En cuanto a cómo desengancharles de las pantallas para conectarles a los libros, Rodríguez apunta que más bien la clave está en « lograr que no se desengachen de la lectura ». En su opinión, lo importante es que vean que leer es divertido, que les lleva a otros lugares y épocas, a vivir otras vidas, que les dota de cultura, de mayores horizontes, les despierta la curiosidad… familia_2022No se manifiesta en contra de leer en pantallas, pero apunta que hay estudios que confirman que hacerlo sobre el papel ayuda a aumentar el nivel de concentración y comprensión. De hecho, desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) advertían recientemente que «leer en papel mejora la retención y comprensión de la información, y los lectores recuerdan mejor lo que han leído en un libro físico por la memoria visual».MÁS INFORMACIÓN noticia No «Las familias quieren saber alternativas para alimentar bien a sus hijos» noticia Si «Trabajar la comprensión lectora desde una edad temprana sienta las bases del aprendizaje futuro» noticia Si Así puede seducir a tu hijo el libro digital y engancharle a la lectura noticia No «Hay colegios que ‘invitan’ a los alumnos a irse para no bajar la nota media»Fernando Alberca lamenta que hay muchas familias que no son conscientes de la importancia de la lectura y les advierte que entre las consecuencias futuras de no leer en la infancia o en la adolescencia , destacan las siguientes: «empobrecimiento emocional y moral, apatía, desajuste emocional, egocentrismo, insolidaridad, pensamiento limitado , facilitan ser manipulados, empeora su lenguaje, su cultura, su conocimiento, se autoengañan con más facilidad , se conocen peor, interpretan mal la realidad propia y ajena, se desconcentran, aumenta su falta de interés y atención por los detalles y por la diversidad de realidades, tiene dificultades para expresarse, para comunicarse con los demás por lo que le provoca aislamiento, soledad, tiene menos recursos para enfrentarse a los problemas, a su vida cotidiana, limita sus ideales , no descubre nuevas ilusiones, metas, circunstancias, limita su capacidad para disfrutar de lo mejor, también del amor, de la belleza, de la verdad, de lo que existe a su alrededor y no descubre, le hace limitar sus posibilidades en todo, se hace menos comprensivo , menos comprensible y no leer le hace vivir peor como ser humano y tender a ser menos feliz a sentirse más vacío y depresivo. No es casualidad que nuestro pensamiento sea verbalizado: nuestro celebro piense y exprese con palabras ordenadas en frases lo que nuestro corazón siente, ni que seamos sociables y, por tanto, necesitemos expresarlo para sobrevivir. La lectura nos hace no limitarnos a nuestra vida limitada. Es imposible vivir con plenitud (enteramente), sin lecturas que agranden nuestro espíritu y nuestro ser entero«.

Leave a Reply

Your email address will not be published.