Ester Barranco, psicóloga: «Muchas personas que sufren ansiedad tratan de poner el foco de su cura en la pareja»

Home People Ester Barranco, psicóloga: «Muchas personas que sufren ansiedad tratan de poner el foco de su cura en la pareja»
Ester Barranco, psicóloga: «Muchas personas que sufren ansiedad tratan de poner el foco de su cura en la pareja»

¿Existe algún adulto sobre la faz de la Tierra que no haya experimentado alguna vez ansiedad ? Puede que sí porque lo cierto es que la ansiedad se experimenta de diferentes formas: mientras que a algunos les sudan las manos, otros sienten nervios en la boca del estómago, o lloran, o se les reseca la boca… Y en muchos casos se confunde con estrés, con agobio…Esa sensación de que te persigue un león es real para quienes experimentan este trastorno con frecuencia, y cada vez se habla más de ansiedad por el simple hecho de que ya no es un tema tabú reconocer miedos, fobias , nervios… En teoría, cualquier cosa con un componente de incertidumbre podría causar una sensación de ansiedad como respuesta.Por estos motivos, Ester Barranco (@laovejanegra.psicologia) , psicóloga experta en ansiedad, ha publicado ‘ Eso que te pasa se llama ansiedad ‘ (Ediciones Martínez Roca), para ayudar a entenderla mejor y dejarla atrás.Noticias relacionadas estandar No La importancia de recordar: la nostalgia como refugio y motor Inés Pérez Romero estandar No Cómo lograr que tus días sean más productivos siguiendo tres técnicas que funcionan Melissa González- Si no sabemos lo que es tener ansiedad, ¿cómo saber diferenciarla cuando esta llegue?Están los síntomas típicos que todo el mundo conoce: taquicardias, falta de aire, temblores, mareos, presión en el pecho… y creo que cuando a todo el mundo le aparecen esto mencionado lo llama ansiedad.Y en el libro pongo el foco en la sintomatología que no es tan detectable o que igual hay personas que no lo asociarían con la ansiedad, porque la ansiedad cuando lleva un tiempo apareciendo empieza por sintomatología leve, por un malestar, pero luego va evolucionando y va mutando para que la persona le preste atención.Si la persona nunca se ha planteado que puede tener ansiedad, no va a detectarlo como ansiedad y muchas veces en el médico tampoco te lo dicen. Yo he tenido muchos casos en consulta que no le han puesto el foco en esa causa.- Pareciera que ahora hay más ansiedad que antes pero quizá es solo que ahora se habla más de ello, ¿no?Yo pienso que la ansiedad ha existido siempre y se siente en todos las culturas, es algo que le ocurre a todo el mundo de manera universal. Pero hay lugares o momentos en los que muchas personas no se permiten sentirla. Y es verdad que no siempre se le ha llamado ansiedad. Mi abuela, por ejemplo, decía ‘estar mala de los nervios’. – Muchos psicólogos se han aventurado a escribir sobre ansiedad. ¿Qué ofrece su libro?El libro tiene tres partes: una primera parte para poder identificar que es eso que te está pasando, aunque tú a lo mejor no lo habías llamado ansiedad, sí es ansiedad, que aquí hay mucha gente que no lo identifica.Una segunda parte que trata de profundizar en el origen de la ansiedad, que en realidad es lo que hay que abordar, porque antiguamente se abordaba la sintomatología, que es lo que el paciente traía consultado porque era lo que le molestaba. Pero en realidad eso no resuelve nada. En realidad hay que ir a la raíz. Y el libro ofrece preguntas, ejercicios prácticos con mucha reflexión, con ejemplos de llevarte a cuál es tu causa concreta porque cada persona puede tener la suya.Y hay una tercera parte más enfocada en parar la sintomatología cuando esta es muy molesta para limar esa sintomatología y poder ir a la raíz.- Normalmente quienes tienen ansiedad se centran en dejar de tenerla y no tanto en saber el motivo…El ritmo que llevamos ahora es excesivo y parece que lo que está mal es parar. Entonces, cuando estamos funcionando todo el rato, es más difícil detectarla porque estamos en modo supervivencia. Si vivo pensando que tengo un león delante que me va a comer y echo a correr, yo ahí no me estoy acordando de analizar al león ni en lo que iba a hacer mañana ni si tengo hambre o no tengo hambre porque estoy intentando sobrevivir. Como vivimos con el piloto puesto en ‘funcionar’ pues, claro, hay veces que los síntomas no los detectamos y hay otras veces que los síntomas aparecen cuando paramos precisamente.- Cuando tenemos la guardia baja y creemos estar bienSí, en forma de dolores de barriga, migrañas… Y si hay un día que no te puedes levantar de la cama porque no tienes fuerza ahí yo creo que es cuando hay que decir, ‘vale, pues igual mi cuerpo sí que me está diciendo que tengo que parar a revisar’. – ¿Siempre se encuentran los motivos de la ansiedad?Para la mayor parte de las personas que no han estudiado psicología, como tampoco nos han ofrecido educación emocional en el cole, es una información nueva para nosotros y yo creo que la mayor parte de las personas no saben qué es lo que le está ocurriendo.Lo primero es identificar algo de la sintomatología e ir a la raíz y esto muchas veces es muy difícil hacerlo por lo que decía antes, porque no tenemos una buena base de educación emocional.A más conciencia, más capacidad para detectar lo que te está ocurriendo. Hay personas que son capaces de explicarme y otras que no tienen ni idea y no saben contarme. Yo cuando le digo, ‘bueno, ¿y qué ha ocurrido esta semana?’. Y no lo detecta porque lo tienen tan normalizado, llevan tantos años sintiendo ansiedad que es muy difícil que detecten como anormal un estado que para ellos ha sido basal durante prácticamente toda su vida. Entonces eso si no trabajas con un profesional es muy complicado de detectar.- Una de las cosas que más decís los expertos es la importancia de saber respirar y en cambio cuando se tiene ansiedad mucha gente se olvida de hacerlo.Cuando tenemos ansiedad, lo que hacemos normalmente es respirar con la parte superior de los pulmones de una manera muy acelerada y eso es a lo que llamamos hiperventilación, que contribuye a que nuestro estado se mantenga acelerado y a que la ansiedad suba. Lo que tratamos de hacer en terapia es enseñarles a respirar.Las personas ansiosas tienen la sensación de que se ahogan y respiran más rápido para conseguir más oxígeno cuando hay que hacer justo lo contrario: pausar la respiración para nivelar el nivel de oxígeno y de dióxido de carbono porque al final cuando tú hiperventilas, como tienes sensación de que te falta el oxígeno, tratas de coger mucho oxígeno. Y lo que pasa es que se desregula.Entonces tienes más cantidad de oxígeno que de dióxido de carbono y eso mantiene la ansiedad. Lo que nosotros tratamos de hacer con la respiración es igualar la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono. – ¿Cómo se consigue?Hay muchos ejercicios, desde inhalar en 3 segundos, mantener un poquito el aire y luego expulsarlo en 5 segundos y luego hay ejercicios, por ejemplo, de respirar dentro de una manga. Si la ansiedad te coge en un lugar que no puedes hacer este ejercicio tranquilamente, pues respira dentro de una manga de la camiseta, porque así te aseguras de que el mismo oxígeno que coges es el mismo dióxido de carbono que expulsarás y entonces el organismo se seguirá manteniendo en homeostasis, que es a lo que tenemos que llegar cuando estamos en un ataque de ansiedad – ¿Existe la euforia después de un ataque de ansiedad?No lo había oído pero sí que me ha pasado que muchos pacientes me cuentan que tienen resaca de la ansiedad y que es dura. Es cuando te da un ataque de ansiedad o entras en este funcionamiento que luego acabas agotado. Y tiene bastante sentido porque un estado de ansiedad es un estado de hiperactivación. Es decir, tú estás usando recursos por encima de tus posibilidades.- ¿Se puede superar la ansiedad?Más que superar en realidad yo creo que lo que hay que aprender es a convivir con la ansiedad porque la ansiedad vamos a tener todos en diferentes momentos de nuestra vida. El problema viene cuando se instala dentro de nosotros y entonces ya no nos deja funcionar. Y eso suele pasar cuando no atiendo bien a mi cuerpo, no me escucho bien emocionalmente, no actúo en coherencia con los valores que yo tengo.Superarlo no lo vamos a superar nunca porque nunca vamos a dejar de tener ansiedad, es imposible. Es es un estado supernecesario y que nos ayuda un montón. Si mañana yo tengo una conferencia, tener un poquito de ansiedad me va a mantener despierta, con capacidad de funcionar con menos horas de sueño, con capacidad de atención por encima de mis posibilidades. Entonces, me interesa un poquito de ansiedad.El tema es no quedarme instalada en ella y funcionar desde la ansiedad durante todo mi día porque entonces ahí es cuando aparecen los problemas que te decía antes. – ¿Afecta a una relación que un familiar o pareja tenga ansiedad y el otro no?Yo diría que sí, definitivamente, y puede afectar de muchísimas maneras. Puede haber personas que sufren ansiedad que tratan de poner el foco de su cura en la pareja, en la amistad o en los familiares y entonces sobrecargan la relación que sea porque esperan que cuando eso les pase haya alguien que esté pendiente, que les atienda. Esto me lo he encontrado mucho cuando en realidad las personas no nos pueden ayudar mucho en general en un ataque de ansiedad o con la ansiedad.- ¿Cómo habría que actuar?Pueden acompañarnos, escucharnos, darnos un poquito la manita y poco más, porque toda la gestión de la que estamos hablando, como te decía, es mucho más compleja y tiene que hacerlo la propia persona que sufre ansiedad. Pero claro, a veces es tan desbordante que enseguida buscamos a alguien para que nos contenga. Y esto genera mucho mucho conflicto cuando la otra persona no responde como a mí me gustaría, cuando no está para mí como yo necesitaría…Y, por supuesto, no invalidar. ¿Cómo invalidamos? Cuando intentamos quitarle la mala sensación al otro. Yo no quiero que sufra ansiedad y a veces lo hago con la mejor de mis intenciones porque me preocupo por ti y porque te quiero mucho y entonces me sabe mal que estés mal, pero no me estoy dando cuenta de que estoy generando justo lo contrario, que la persona se sienta peor, intente no molestarme, intente minimizar lo que estás sintiendo y entonces eso provoca que el malestar aumente. – Cuando alguien tiene ansiedad se suelen decir cosas que es mejor callarse, ¿no es así?’Estate tranquila’, ‘relájate’, ‘no es para tanto’… esto se dice mucho y hace que la persona se sienta justo de la forma contraria. Y hará que el próximo día vaya a tener doble problema, el de sufrir ansiedad y el de tratar de que no se note por el miedo al juicio externo que vaya a recibir. – ¿Cómo se diferencia un ataque de ansiedad de un ataque de pánico?Hay muchas personas que lo usan indistintamente como si tuvieran el mismo significado, pero en verdad no lo tienen pero se sienten parecido. El ataque de pánico es un poquito más agudo pero en realidad la principal diferencia no radica en la sintomatología, que es donde solemos poner el foco, sino en lo que activa ese ataque. En el ataque de ansiedad normalmente hay un estímulo. Por ejemplo, me da miedo quedarme sola y me vienen pensamientos intrusivos de que me voy a morir.Y en el ataque de pánico lo que ocurre es que la persona después de sufrir mucha ansiedad acaba cogiéndole miedo a la sintomatología de la ansiedad. Aquí tengo miedo a que me dé un ataque de ansiedad, es decir, miedo a sentir la sintomatología ansiosa porque pienso que no la voy a poder controlar, que me va a a desbordar, que me puedo morir por ella… Sobre Ester BarrancoPsicóloga integradora, sexóloga y directora de La Oveja Negra Psicología. Como indica el nombre de su proyecto, siempre se ha sentido diferente, y desde esa perspectiva busca asesorar a sus pacientes para que abracen aquello que les hace únicos.Está especializada en trastornos de ansiedad, entre otros, y en su cuenta de Instagram comparte contenido divulgativo sobre la salud mental con sus seguidores.

Leave a Reply

Your email address will not be published.