El apagón general que está afectando desde el mediodía de este lunes a gran parte de España está impactando también en los hospitales, aunque sin graves perjuicios por el momento. Según explican fuentes del Ministerio de Sanidad, los centros sanitarios están aplazando las cirugías que tenían previstas, pero no hay constancia de ninguna incidencia grave derivada del apagón.Ante el apagón, los establecimientos que tienen generadores pueden seguir teniendo electricidad. Todos los hospitales cuentan con estos mecanismos ante la posibilidad de que se produzcan apagones, como el de este lunes. Según explica Sanidad, estos grupos electrógenos cuentan con suficiente reserva de combustible para mantener la atención sanitaria sin ningún inconveniente.Fuentes de la Comunidad de Madrid explican que en los centros sanitarios públicos de la región se ha suspendido la actividad ordinaria de manera preventiva, mientras la urgente y extraordinaria se está atendiendo gracias a los grupos electrógenos que tienen todos los hospitales. También los generadores permiten el funcionamiento de los centros de Galicia, según la Consejería de Sanidad. También Castilla-La Mancha asegura que todos sus hospitales funcionan por estos sistemas. Noticia Relacionada estandar No Trenes parados y aeropuertos a medio gas por el apagón masivo Antonio Ramírez CerezoEn Barcelona aparente normalidad en el Hospital Clínic, donde los grupos electrógenos autónomos sustentan por ahora la actividad. El servicio de urgencias funciona con normalidad, aunque con menos afluencia de pacientes, sigue funcionando, con el olor de gasoil de los generadores perceptible en todo el centro. «De momento tiramos con los equipos electrógenos», comenta un trabajador del centro a este diario, informa Esther Armora .En Cantabria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla mantiene en funcionamiento los servicios esenciales con los equipos electrógenos autónomos con que cuenta el centro hospitalario, así como los hospitales comarcales, según ha informado el Gobierno regional. También los centros de País Vasco han sufrido los efectos, pero ya están recuperando la normalidad. Aragón, por su parte, ha activado el plan territorial de emergencias (Platear) en fase de emergencia nivel 1 y ha puesto en marcha grupos electrógenos en el ámbito hospitalario, tal como ha informado el Ejecutivo regional para mantener la actividad que no se puede suspender como las unidades de cuidados intensivos. Sanidad se mantiene alertaEl Ministerio de Sanidad está en contacto con las comunidades autónomas y con todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud para evaluar el alcance del apagón. Insisten en que los centros hospitalarios disponen de sistemas que garantizan el suministro, pero el departamento que encabeza Mónica García se mantiene alerta ante cualquier incidencia. Sanidad pide además seguir las recomendaciones de los diferentes servicios de salud, que están reorganizando la actividad asistencial para priorizar a los pacientes.Aún se desconocen los motivos que han provocado que gran parte de España y Portugal se hayan quedado sin electricidad. Tanto el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) como el ministerio de Interior están investigando que el apagón se deba a un potencial ciberataque , pero todavía están estudiando la situación y se sigue sin confirmar que el problema se deba a una potencial vulneración de la seguridad de la red eléctrica, informa Rodrigo Alonso . El Gobierno ha convocado un gabinete de crisis para abordar la situación. Red Eléctrica, que ha confirmado el «colapso del sistema eléctrico español», calcula que serán necesarias entre 6 y 10 horas para que se recupere el suministro por completo.

Leave a Reply