El bulo (que todavía crees) sobre el gran apagón que estremeció a Nueva York

Home People El bulo (que todavía crees) sobre el gran apagón que estremeció a Nueva York
El bulo (que todavía crees) sobre el gran apagón que estremeció a Nueva York

Y el mundo se fundió a negro; amarga demostración de lo frágiles que somos. Por si queda algún despistado, este lunes un apagón detuvo en seco la normalidad española. Pero, como la historia es cíclica, existen una larga lista de cortes de luz que han sacudido nuestro mundo. Aunque el más grave tiene nombre y apellidos: Nueva York, 1977. Fue allí, y en la tarde del 13 de julio, cuando la luz se despidió con un sonoro ‘goodbye’. El silencio que llegó entonces tardó un suspiro en ser sustituido por el de los cristales rotos. Las cifras son lapidarias: 1.616 tiendas saqueadas, medio millar de policías heridos y el mayor arresto masivo de la historia de la urbe.La causa, en ese caso, sí que estuvo clara. A eso de las ocho y media de la tarde, un rayo impactó de lleno en una subestación eléctrica ubicada en el río Hudson. De inmediato, el flujo quedó interrumpido. Poco después, un segundo rayo provocó la pérdida de dos líneas de transmisión que afectaban a la planta nuclear de Indian Point; más leña al fuego. El colmo de los colmos fue la caída de un tercero poco antes de las nueve de la noche sobre otro tendido de abastecimiento; esta vez, en Sprain Brook. Un error humano terminó de completar el desastre. Noticia Relacionada estandar No Casos similares previos en EE.UU. explican el gran apagón: errores humanos y fallos técnicos David Alandete | Enviado especial a OTTAWAAsí, poco a poco, los cinco distritos de la ciudad de Nueva York se quedaron a oscuras; un total de diez millones de personas fueron afectadas.Las autoridades actuaron rápido; o lo intentaron. Los aeropuertos de La Guardia y Kennedy quedaron clausurados; se cerraron los túneles por problemas con la ventilación y hubo que evacuar a cerca de 4.000 personas atrapadas en diferentes lugares. Pero lo peor fue la reacción de la sociedad. Nueva York (Estados Unidos), 14/07/1977. Escaparates del barrio de Harlem destrozados para robar en su interior durante la noche del apagón. ABCSi este lunes, Madrid mantuvo la normalidad , hace casi medio siglo no fue igual en Estados Unidos. Casi dos millares de tiendas fueron saqueadas, se apagaron 1.037 incendios ocasionados por el vandalismo y fueron arrestadas entre 3.000 y 4.500 personas, según las fuentes a las que se acuda. Fueron 25 horas de caos hasta que se restableció la corriente eléctrica que, además, costaron a los cuerpos de seguridad 550 heridos mientras intentaban contener la locura.Gran buloLas consecuencias de los hechos acaecidos en 1977 navegan entre la realidad y el mito. El supuesto ‘ baby boom ‘ que se vivió nueve meses después se corresponde a lo segundo. No hay datos que sustenten un aumento de la natalidad ni en este apagón, ni en uno previo acontecido en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1965. De hecho, este último provocó que los números de alumbramientos se redujeran. La falacia se extendió de la mano de medios de comunicación que insistían en que las parejas se habían quedado a solas durante horas. La realidad, sin embargo, es que una buena parte de la sociedad se quedó atrapada en trenes y autobuses. Se calcula, que fue el caso de unas 80.000 personas en el metro.Nueva York (Estados Unidos), 14/07/1977. Un grupo de ladrones salen del furgón policial tras los saqueos producidos durante la noche del apagón ABCA cambio, el apagón de 1977 sí ayudó a impulsar el hip-hop . Y no, no se crean que es un bulo. Por aquel entonces, la juventud de barrios desfavorecidos como el Bronx carecía de medios económicos para acudir a los grandes conciertos celebrados en la almendra central de la ciudad. A cambio, apostaban por engancharse al servicio de alumbrado municipal para nutrir sus equipos de música y organizar conciertos entre sus pandillas. Aquellas fiestas callejeras, según explica el ensayo ‘The Come Up. Historia oral del hip-hop’, desafiaban a los servicios policiales al destruir mobiliario urbano, ensuciar la calle… y saquear la electricidad.La noche del 13 de julio de 1977, parte de estas pandillas se lanzaron a saquear las tiendas de música cuando entendieron que las alarmas y las cámaras de seguridad estarían desconectadas. Así fue como, en unas pocas horas, se robaron decenas de giradiscos, mezcladores, amplificadores y altavoces. Y lo hicieron sin vergüenza alguna: sencillamente llegaban a los supermercados, llenaban hasta la toldilla un carrito, y se marchaban a toda velocidad. Un ejemplo fue la tienda ‘Cold Crush Brothers’, que quedó completamente vacía, según explicaba en un extenso reportaje la revista GQ . La misma publicación suscribe que, gracias a ello, la cultura hip-hop sufrió un impulso que nunca antes se había visto.

Leave a Reply

Your email address will not be published.