El Partido Popular aprovechó la cumbre europea de Valencia para poner contra las cuerdas al Gobierno de Pedro Sánchez por el apagón total que sufrió España en la jornada del lunes. Alberto Núñez Feijóo decidió sacar la artillería pesada al pedir que las autoridades europeas «participen» en la investigación de lo ocurrido. «Será clave para saber la verdad», añadió en presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ; el futuro canciller de Alemania, Friedrich Merz , y otros primeros espadas del continente. El líder de la oposición verbalizó en público lo que en Génova habían repetido a lo largo del día: su convencimiento de que el Ejecutivo miente y no da respuestas a pesar de tenerlas.El líder del PP se incorporó más tarde de lo previsto al congreso, que quedó empañado por la situación de excepcionalidad y entre constantes preguntas sobre cómo podía haberse ido a negro un país entero. Aún así, los objetivos trazados por el núcleo duro conservador se llevaron a cabo. Feijóo mantuvo varias reuniones bilaterales con primeros ministros, incluido Merz; y ya después, en el plenario y ante todo el Partido Popular Europeo, denunció la falta de información oficial por parte de Moncloa, la exigencia de «no infravalorar» la vulnerabilidad que «quedó al descubierto»; y la pretensión de que Europa se implique de lleno en lo sucedido.Noticia Relacionada estandar Si Una cumbre en Valencia «gafada» Paloma Esteban «¿Cómo se ha quedado el país entero sin luz?», era la pregunta más repetida entre los asistentes«El golpe reputacional y de imagen para España es brutal », aseguró un dirigente de peso del PP, insistiendo en la intencionalidad de Feijóo al enviar esos mensajes tan claros en Feria Valencia, la sede del congreso. En Génova analizaron al detalle la tercera comparecencia de Sánchez desde que comenzó la crisis, en la que señaló a los operadores privados por el apagón. «El presidente del Gobierno, cada vez más solo en el exterior, decide atacar a las empresas privadas energéticas y cuestionar la nuclear justo cuando media cúpula de Europa está en Valencia. Y que vienen de países donde defienden esa energía. Pues tendrá una respuesta», advertían.Si de algo tomaron nota en la dirección nacional de todas las palabras de Sánchez fue de las pronunciadas sobre las centrales nucleares. «Lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas. Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares, francamente mienten, o demuestran su ignorancia», aseguró el presidente del Gobierno.Feijóo evitó dar una réplica tajante a esa afirmación, pero respondió con los líderes europeos escuchando: «Con el reto de la soberanía y la autonomía estratégica es crítico saber por qué este martes se paró la cuarta economía del euro, quién va a asumir las responsabilidades y, sobre todo, qué decisión se van a tomar o se van a reconsiderar para proteger nuestra nación».La primera decisión que el PP quiere que el Gobierno reconsidere es el cierre paulatino de las nucleares. La obsesión de los conservadores pasa por alargar la vida útil de las centrales, insistiendo en que en este momento, con la coyuntura mundial actual y en pleno debate sobre cómo conseguir energía y depender menos del gas, España no puede prescindir de una fuente de energía.De ahí la batalla iniciada con una proposición de ley que pretenden aprobar en las Cortes Generales, al menos con el apoyo de Vox y Junts, y que enmendará por completo la política energética del Gobierno. Sánchez no quiere dar su brazo a torcer.ResponsabilidadesQue el presidente respondiera con tanta beligerancia sobre las nucleares hizo al PP reafirmarse en su posición. «Todo está muy claro. También quiere meter la ideología en esta crisis . Primero, repartir responsabilidades al resto sin asumir la principal, que es la del Gobierno. Y segundo, disparar ya con la nuclear y que no se pueda ni hablar de los riesgos de las renovables», reflexionaban fuentes conservadoras. En el PP confirman que también seguirán adelante con su agenda y presionarán en Europa .Feijóo no fue el único que se lanzó a por el Gobierno. Antes, el eurodiputado Esteban González Pons, que asumirá la delegación española ahora que Dolors Monserrat pasa a ser la secretaria general del partido a nivel europeo, ya disparó con fuerza. «España es una nación que tiene un Estado pero no un gobierno. Es el Estado el que salva a los españoles en ausencia de su Gobierno», sentenció. El choque del Ejecutivo y el principal partido de la oposición, una vez más, se eleva a Europa.

Leave a Reply