El gran apagón costó 300 millones a Madrid, según las primeras estimaciones

Home People El gran apagón costó 300 millones a Madrid, según las primeras estimaciones
El gran apagón costó 300 millones a Madrid, según las primeras estimaciones

El fundido en negro que afectó a toda España y Portugal tocó muy seriamente a la Comunidad de Madrid. Una región volcada en los servicios, en la que hay más de 10.000 restaurantes, 65.000 comercios minoristas y 38.000 mayoristas, se vio abocada a cierres masivos porque faltaba lo esencial: electricidad para que funcionaran las luces, las cajas registradoras, las terminales de pago con tarjeta, y los cierres de las puertas. Todo ello ha tenido un serio coste económico, que las primeras estimaciones cifran en torno a los 300 millones de euros .El portavoz del Gobierno autonómico y consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, adelantó ayer esta cifra, que según confesó, se basaba en la metodología que había desarrollado la patronal española, la CEOE.Según esta organización empresarial, el coste para el total de España del gran apagón podría haber rozado los 1.600 millones de euros, porque supondría en torno al 0,1 por ciento del PIB nacional. Trasladando eso a la economía madrileña, la cantidad sería cercana a los 293 millones de euros, un golpe serio a la economía madrileña.Noticia Relacionada estandar No ¿Qué puedo reclamar como consumidor afectado por el corte eléctrico? Claudia T. Ferrero«Es, no obstante, muy difícil de calcular», matizaba el consejero, porque «aún falta el análisis en profundidad que tienen que hacer las pymes, las empresas, y ver qué ha supuesto de falta de actividad, o en productos perecederos que ha habido que tirar».En este sentido, el presidente de los autónomos, Lorenzo Amor, apuntaba también en este sentido a unos 1.300 millones de euros en pérdidas solamente en su ámbito, y apuntaba a la especial incidencia que habría tenido la falta de electricidad sobre sectores como el comercio o la hostelería.Las cifras que se manejan, por tanto, serían estimaciones a la baja que probablemente luego subirán cuando se afine más en el cálculo. Y en todo caso, están muy alejadas de las que apuntaba el Gobierno central también en sus primeras estimaciones, en las que hablaba de un coste económico de unos 800 millones de euros para toda España; prácticamente la mitad de lo que calculan los empresarios a nivel nacional.El gran apagón sigue siendo objeto de polémica, aún después de haberse superado sus primeras consecuencias. Ahora, el debate está en la conveniencia de rebajar el nivel de emergencia, del actual 3 al 2. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, aseguraba el martes que aún era «pronto» para esa desescalada porque «aún se desconocen las causas. Es mejor esperar una horas, a ver cómo evoluciona», subrayó la jefa del Ejecutivo. En todo caso, recordó que la competencia era del Gobierno central.Ayer miércoles, las presiones arreciaban para que solicitara la rebaja del nivel de emergencia: se lo pedían desde el PSOE de Madrid y desde Más Madrid, y ambas formaciones calificaban de «show» la actitud de la presidenta madrileña al mantener el nivel 3. El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, dijo que era «incomprensible» que no se solicitara rebajar el nivel.Sin embargo, el portavoz del Gobierno autonómico, Miguel Ángel García, defendió su actitud: «Lo incomprensible es que en un apagón que dejó sin luz a toda España, el delegado del Gobierno no diera la cara hasta doce horas después». Argumentó que pidieron la emergencia nacional porque «la Comunidad no tiene competencias en seguridad, ni en materia energética». Ahora, la situación es otra y «no notamos incidencias; creemos que se debería proceder a rebajarlo, pero es el Ministerio del Interior quien debe hacerlo; es lo que dice la ley». La presidenta, añadió, habló con el ministro Marlaska sobre el tema, y también el consejero de Medio Ambiente, por lo que abogó por hacer esa desescalada «con normalidad, sin buscar polémica».

Leave a Reply

Your email address will not be published.