Las energéticas alertaron a Corredor de que el día 22 hubo riesgo de «mix suicida»

Home People Las energéticas alertaron a Corredor de que el día 22 hubo riesgo de «mix suicida»
Las energéticas alertaron a Corredor de que el día 22 hubo riesgo de «mix suicida»

El pasado lunes 28 de abril España se quedó a ciegas. Un problema en la red eléctrica al mediodía derivó en una caída total del sistema y, como consecuencia, la entrada en un ‘cero absoluto energético ‘ dejando a todo el país sin luz. El gestor, Red Eléctrica ; y el Gobierno , investigan las causas, aunque el desconocimiento de los hechos todavía es mayúsculo. Sin embargo, los conflictos se iniciaron mucho antes de la última semana de abril.En concreto, según ha podido conocer ABC en diversas fuentes del sector energético, el pasado 22 de abril algunas compañías alertaron a Red Eléctrica sobre la producción de ciertas anomalías en el sistema eléctrico de carácter similar al fallo del pasado lunes. De hecho, esta situación se puso de manifiesto el martes, 29 de abril, en la reunión que tuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , con la propia presidenta de Redeia, grupo empresarial donde se integra el gestor del sistema. También estuvieron presentes grandes compañías del sector energético.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno blinda el cuestionado plan de energía de Teresa Ribera Raúl Masa Las grandes energéticas llevan años poniendo en duda la hoja de ruta que ideó la exministra, y que el apagón ha dejado en evidenciaEn el transcurso de la reunión, al presidente del Gobierno se le manifestó que durante abril, y más en concreto en la segunda quincena de este mes –donde las mitad del parque nuclear estuvo desconectado con el permiso de Red Eléctrica–, el mix energético se podía calificar como « suicida » debido a la forma en que se estaba agregando el ‘pool’ de tecnologías para la generación eléctrica. Esto hace referencia a la predominancia de muchas renovables, que aportan menor robustez al sistema , frente a producción gasista o nuclear, que presentan mayor inercia –calidad de la energía– y, precisamente, los indicios apuntan a que esa estabilidad en el sistema fue lo que falló.Según ha podido conocer este medio, Sánchez pidió explicaciones de por qué no se le había informado de esa situación. En cuanto a la actuación de Red Eléctrica, la compañía –en principio– lo trató como un asunto menor y dio respuesta sobre el incidente tres días después sin mayores aclaraciones.Además, según ha podido recabar ABC de diversos agentes energéticos, la semana del 21 al 27 de abril hubo ciertas acciones anómalas en el funcionamiento de la red, si bien no se ha podido determinar lo que sucedió. Estos hechos corren en paralelo a la investigación que está llevando a cabo Red Eléctrica y el propio Ejecutivo. De hecho, tal y como informaron ayer fuentes oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica, también se van a pedir a las empresas eléctricas datos de las horas previas al incidente del día 28. Aunque está por determinar si esta regresión en las pesquisas llegarán a la semana previa donde ya se detectaron problemas.Un mix viciadoEl pasado 31 de marzo, en un post en la cuenta oficial de X del Ministerio para la Transición Ecológica, se avisaba de que España lideraba el crecimiento de la producción de energía solar en Europa, con un aumento superior al 20% con respecto al año anterior.De igual modo, el 21 de abril, justo un día antes de esa otra gran anomalía ocurrida en la red, desde la misma cuenta de X se celebraba un récord de producción fotovoltaica a las 13.35 horas, con una cobertura de generación de esta tecnología superior al 60%.Según explican fuentes del sector eléctrico, parece que durante el mes de abril ha habido un intento por parte de Red Eléctrica, con la bendición del Gobierno, de forzar la máquina del mix energético para conseguir sacar brillo a toda la infraestructura renovable mientras estaba apagado la mitad del parque nuclear. Además, se intentaba –en cierto modo– conseguir bajar el precio del megavatio-hora con respecto a abril de 2024, que tuvo uno de los récord históricos estando por debajo de los 20 euros.Sobre los datos del sistema, el pasado 28 de abril, día del apagón, el gestor del sistema tenía una previsión de generación en la que la nuclear estaba al 11% y los ciclos combinados al 6%. Un ‘pool’ bajo por lo que respecta a las tecnologías que mayor estabilidad proporcionan a la red. Era similar al mix programado del 22 de abril: 22% de energía nuclear y 9% de gas, aunque la generación final fue del 13%, según recoge la web de Red Eléctrica.Estas combinaciones son muy diferentes, por ejemplo, al 14 de abril, antes de que empezasen a cerrar los reactores nucleares. Ese día la generación de electricidad llegó con un 19% de nuclear y un 10% de ciclos.La pelea nuclearDurante los días 16 y 17 de abril las centrales nucleares de Almaraz (con dos reactores) y Cofentres decidieron echar el cierre con el permiso de Red Eléctrica. Hay que recordar que es el gestor del sistema quien realiza el mix y, en cada momento, ordena y dispone qué tecnologías son las que deben conectarse al sistema.Pero justo antes de Semana Santa, y ante la previsible caída de demanda, las nucleares de desacoplaron de la red. Esta situación se produce en un momento esencial para el futuro del parque nuclear español. En principio, está previsto que Iberdrola, el principal socio de CNAT –siendo máximo accionista en Almaraz y Trillo– lleve a la próxima reunión con los otros dueños de las centrales, Endesa, Naturgy y EDP, una propuesta que, posteriormente, presentarán al Gobierno para pedir una prórroga y continuar operando las centrales.No obstante, cualquier tipo de negociación estará condicionada, precisamente, a la alta fiscalidad que soporta el sector, motivo por el que ha tenido que parar Almaraz. Según los informes de PwC que están manejando desde el sector, los impuestos que soportan el parque nuclear se ha incrementado más de un 70% en los últimos cinco años, y entre 2025 y 2035 supondrá más de un 40% de sus costes totales.El documento argumenta, además, que varias de estas cargas fiscales son redundantes y su fin no está justificado, incrementando los costes en 9,7 €/MWh. Asimismo, «la subida de la ‘Tasa Enresa’ –con la que se paga la gestión de los residuos– en 2024 de un 30%, deriva de una falta de consenso político y social no imputable al parque nuclear y de los cambios introducidos en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos, añade una presión fiscal de otros 2,4 €/MWh», según consta en el informe.

Leave a Reply

Your email address will not be published.