El gabinete español mantendrá su plan energético renovable tal y como estaba a pesar del apagón

Home People El gabinete español mantendrá su plan energético renovable tal y como estaba a pesar del apagón
El gabinete español mantendrá su plan energético renovable tal y como estaba a pesar del apagón

El fundido general eléctrico que vivió España este lunes y que llevó al desconcierto a todo el país durante casi 24 horas no va a provocar ningún movimiento del Gobierno en su política energética a medio y largo plazo. Seguirán implantándose las renovables para alcanzar mayores cotas de producción y se mantiene el calendario del cierre nuclear tal y como estaba previsto con la última clausura de un reactor para dentro de una década. Son los dos grandes vectores que definen el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), un documento que el Ejecutivo tiene la intención de dejar intacto a pesar del apagón del día 28 de abril.Tres días después de la mayor crisis de suministro energético de las últimas décadas, el Ministerio para la Transición Ecológica deja intactos sus planes ya que «no hay nada que vaya a cambiar el rumbo de nuestra política energética» , según apuntan fuentes del departamento dirigido por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen. Esas mismas fuentes insisten en que la planificación energética incluida en ese documento «es compatible» con el sistema a nivel de seguridad a pesar del caos del pasado lunes. Y señalan también que las energías renovables se han integrado sin problemas en el mix energético en España en los últimos años. La hoja de ruta del PNIEC fue aprobada en 2020 por la actual vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, cuando se encontraba al frente de Transición Ecológica en el Gobierno presidido por Pedro Sánchez, desde que accedió a la Moncloa en 2018. Ese plan aboga, entre otras cuestiones, porque un 81% de la generación eléctrica proceda de energías renovables en el año 2030. Por comparar, en 2024 las centrales verdes inyectaron, de media, un 57% de la luz que se consumió en España. Un plan con mucho almacenamientoAdemás, el Plan de Energía y Clima establece una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a las registradas en 1990; casi la mitad de renovables en el uso final de la energía, incluyendo por ejemplo todos los medios de transporte; o una mejora del 43% en la eficiencia energética en términos de energía final. Así como una reducción de la dependencia energética de España del resto del mundo en un 50% con respecto a la que se tenía a principios de esta década. El apagón del lunes, del que aún se desconocen las causas y si ha sido provocado por un ‘boom’ de las renovables en ese día unido al desacople programado de varias centrales nucleares, no ha servido para que el Ejecutivo se mueva de su posición de seguir incrementado las energías verdes en los próximos años. Además, fuentes del Miteco insisten en que «no ha faltado capacidad de red» por el ‘cero energético’ del día 28 de abril, y que «no hay un problema de falta de redes ni de energía». El PNIEC establece unas cotas de potencia instalada que serían lideradas por la solar fotovoltaica (76 Gw) frente a los 46 Gw previstos para este mismo año); le seguiría la eólica (62 Gw); la hidráulica (14 Gw); o el almacenamiento , estimado en más de 18 Gw para dentro de cinco años.Precisamente al almacenamiento se aferra el Ejecutivo para mantener activo su plan de cierre de nucleares, que pactó con el sector en 2019 y que supone el inicio de la clausura de los reactores a partir de 2027 y progresivamente hasta 2035. La nuclear aporta cada año una quinta parte de la electricidad consumida con un parque de unos 7 Gw, gracias a su capacidad de estabilizar el sistema.

Leave a Reply

Your email address will not be published.