El Gobierno lastra el desarrollo del almacenamiento energético

Home People El Gobierno lastra el desarrollo del almacenamiento energético
El Gobierno lastra el desarrollo del almacenamiento energético

Durante la guerra de Ucrania, los españoles aprendieron a interpretar la factura de la luz debido a los altos precios de la electricidad . Ahora, tras el gran apagón del pasado lunes, aparecen nuevos términos y conceptos. Uno que será esencial en los próximos años es el almacenamiento energético . Una tecnología al alza y que debe ayudar, precisamente, a que no se vuelvan a repetir los problemas en el sistema. No obstante, su desarrollo es más lento de lo esperado, y todas las miradas apuntan hacia el Gobierno.La estrategia energética, así como la creación del marco para el desarrollo de infraestructuras, depende de los planes que proyecte el Ministerio para la Transición Ecológica. Y, por el momento, no se están dando todos los pasos. Algo que apremia teniendo en cuenta episodios como el sucedido. ¿Pero en qué momento se encuentra el almacenamiento energético?Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno blinda el cuestionado plan de energía de Teresa Ribera Raúl Masa Las grandes energéticas llevan años poniendo en duda la hoja de ruta que ideó la exministra, y que el apagón ha dejado en evidenciaEl director técnico de Wattkraft España , Jesús Heras , estima que «nos encontramos ante lo que podría convertirse en el próximo gran ‘boom’ del sector energético español. Tras años de quejas por el ‘missing money’ –es decir, la falta de rentabilidad–, el sector respira aliviado tras la reciente aprobación por parte de la Unión Europea del plan de ayudas por 699 millones de euros para incentivar 1.800 MWh de capacidad de almacenamiento, junto con los esperados pagos por capacidad, que finalmente parece que llegarán a partir del verano». Y los tiempos serán esenciales. Heras recuerda que «los promotores no deberían dormirse: deben ir preparando ya sus solicitudes, ya que la resolución está prevista para el 31 de diciembre de 2025, y los proyectos adjudicatarios deberán estar operativos en un plazo máximo de 36 meses».Desde Grenergy , una de las compañías que ahora mismo tienen mayor apuesta por este negocio, aseguran que «el almacenamiento energético está en una fase de despegue, y va a ser explosivo. Podríamos compararlo con el estado de la energía solar en 2018, justo antes de su plena expansión. A nivel comercial y tecnológico, Europa, y España concretamente, está experimentando un desarrollo acelerado de energías renovables extremadamente competitivas».El gran problemaEse ‘boom’ se ve claro por parte del sector, pero hay un gran problema. El director de Transición ecológica en BeBartlet , Alejandro Labanda , se lamenta de que «la regulación está pendiente de completarse y esto genera mucha incertidumbre sobre su modelo de negocio. Aunque haya ayudas a la inversión, que reducen el esfuerzo inicial, la mayor parte de la inversión sigue siendo privada. Si los promotores no tienen certidumbre sobre qué ingresos tendrán una vez conectadas, es complicado que puedan conseguir el resto de la financiación necesaria para materializar sus proyectos».Todo el sector coincide en lo mismo. Jesús Heras recuerda que « paradójicamente, los principales obstáculos no son técnicos ni económicos, sino regulatorios , por ejemplo, los mercados de capacidad que llevamos años esperándolos. La incertidumbre sobre su llegada y, especialmente, sobre su cuantía, sigue siendo uno de los grandes frenos. Pero también está la tramitación administrativa. Aunque los proyectos ‘detrás del contador’ no enfrentan grandes barreras, los trámites para proyectos híbridos o ‘stand-alone’ son, en muchos casos, kafkianos».Afortunadamente, recuerda el directivo de Wattkraft España, comienzan a vislumbrarse cambios positivos. Así, representantes el Ministerio para la Transición Ecológica anunciaron recientemente en el congreso ‘RENMAD’ una rebaja en los requisitos ambientales para proyectos híbridos.Señala que « el Ministerio también está estudiando cómo resolver la ‘paradoja del despacho’ : hoy, una planta fotovoltaica hibridada con baterías que pueden cargarse desde red pierde la prioridad de vertido al no poder garantizarse el origen renovable de la energía almacenada».Además, la clave económica es esencial, tal y como recuerdan los expertos de Grenergy. «El almacenamiento en España tiene retos importantes, entre ellos que la regulación aún no está completamente definida, lo que impide remunerar ciertos servicios que en países como Italia, Alemania o Chile ya están funcionando y que han contribuido a potenciar el sector».Qué esperarA falta de que se agilice la parte administrativa, el interrogante es si de verdad jugará un papel tan esencial. Alejando Labanda considera que «en España somos casi una isla energética. Estamos muy poco interconectados con el resto del continente europeo y tenemos una elevada penetración renovable (del 57% en media en lo que llevamos de año). Además, nos está costando electrificar la demanda y seguimos incorporando renovables a un ritmo alto. Esta combinación tiene el potencial de generar vertidos relevantes especialmente en algunas partes del año como primavera. Las baterías permiten reducir los vertidos e integrar las renovables para llevar la energía a momentos del día en los que el consumo es más elevado, especialmente el pico de la noche».Más allá de lo evidente –como proporcionar estabilidad al sistema eléctrico frente a la intermitencia de las fuentes renovables, reducir vertidos o contribuir al aplanamiento de precios–, señala Jesús Heras que «el verdadero valor del almacenamiento reside en su capacidad transformadora. En el plano industrial, el almacenamiento tiene el potencial de revolucionar sectores electrointensivos. Empresas que integren sistemas ‘behind the meter’ podrían ahorrar millones al aprovechar mejor la energía renovable barata y protegerse de la volatilidad diaria del mercado mayorista. Además, muchas industrias se encuentran hoy con serias limitaciones para crecer o avanzar en su descarbonización debido a la falta de capacidad de acceso a la red».

Leave a Reply

Your email address will not be published.