La guía del cónclave más multitudinario e internacional de la historia

Home People La guía del cónclave más multitudinario e internacional de la historia
La guía del cónclave más multitudinario e internacional de la historia

Este miércoles arranca en el Vaticano el cónclave que decidirá quién será el próximo líder de la Iglesia católica . Será el más numeroso hasta la fecha, con 133 purpurados con derecho a voto, y el más internacional, con representación de 70 países. La misa «Pro eligendo Papa» marcará el inicio oficial del proceso, que se desarrollará en total aislamiento dentro de la Capilla Sixtina.Noticia Relacionada especial No el minucioso mecanismo para elegir a un Papa j. de velasco, j. torres y j. martínez-brocal El proceso incluye detalles como el número de escrutinios o la forma de doblar las papeletas¿Qué tiene de especial este cónclave?Será el cónclave con más participantes que jamás se haya celebrado . Votan 133 cardenales de 70 países. Hasta ahora el récord de participantes era de 115 electores (en 2005 y 2013). Además, nunca habían participado purpurados de tantos países. El cónclave con mayor variedad hasta ahora era el de 2005, en el que votaron purpurados de 52 naciones.¿Cuándo comienza?Técnicamente comienza este miércoles a las 10.00 de la mañana con una misa en la basílica de San Pedro en la que participan todos los cardenales, tanto electores como no electores. Es la ‘Misa pro eligendo Papa’, misa por la elección del Papa, que celebrará el cardenal decano Giovanni Battista Re . Desde ese momento, los electores tienen prohibido el contacto con personas ajenas al cónclave.En la homilía de esa misa el cardenal decano suele presentar el retrato robot de la persona que en su opinión debe ser elegida Pontífice.¿Quiénes participan?En el cónclave pueden entrar sólo los cardenales menores de 80 años, que son los «electores». El resto de purpurados no serán informados de la marcha de los escrutinios y lo seguirán desde el exterior, como todo el mundo. Unas 100 personas acompañarán a los cardenales electores, aunque no entrarán en la Capilla Sixtina . Se trata del personal de cocina, fontaneros, conductores, electricistas, confesores, guardias suizos o policías, y también han tenido que jurar que guardarán secreto de lo que vean y escuchen. También, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, que actúa como notario tras la elección, ocho Ceremonieros que le ayuden y un sacerdote que ayudará al cardenal Pietro Parolin a presidir el cónclave. Los cardenales con derecho a voto se encerrarán bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa AFP¿Por qué se encierran en la Capilla Sixtina?Juan Pablo II estableció que voten en la Capilla Sixtina para que los frescos de Miguel Ángel les recuerdan que Dios les pedirá cuentas del nombre que pongan en la papeleta. La elección del lugar permite que los cardenales voten aislados, sin peligro de intromisiones; y al ser una capilla, podrán ordenar obispo allí mismo al nuevo Papa, en el caso de que aún no lo fuera. ¿Duermen los cardenales en la Capilla Sixtina?No. En la Capilla Sixtina sólo votan. Tienen su alojamiento en Casa Santa Marta , dentro de los Muros Vaticanos, para protegerse de influencias y presiones externas. Como no caben allí todos, se han adaptado algunas habitaciones de la «Antigua Santa Marta», que está conectada a el edificio original. Estas habitaciones sorteadas el pasado sábado. ¿Pueden llevar sus móviles a la Capilla Sixtina?Los cardenales entregarán sus móviles el primer día que lleguen a Casa Santa Marta y los recibirán de vuelta cuando concluya el cónclave, para evitar la tentación de comunicarse con el exterior, o el peligro de intromisiones externas.¿Cuándo empiezan a votar?Empiezan a votar probablemente este mismo miércoles a última hora de la tarde, aunque podrían decidir retrasar el primer escrutinio al jueves. Imagen de archivo de la fumata blanca que, en 2005. anunció a Benedicto XVI como nuevo Papa ABCBlanca o negra: ¿Qué son las fumatas?’Fumata’ es una palabra italiana que significa ‘humareda’. Es el procedimiento tradicional para informar sobre el resultado de las votaciones, sin dar el nombre del elegido. Después de cada sesión de voto (la de la mañana y la de la tarde) se queman las papeletas en una estufa situada dentro de la Capilla Sixtina. Desde allí parte una chimenea que sale al tejado que asoma a la plaza de San Pedro. La fumata que produce puede ser blanca o negra. Si es negra significa que ningún candidato ha obtenido mayoría suficiente. Si es blanca significa que la Iglesia católica tiene un nuevo Papa . Para «mantener con mayor seguridad el secreto», la ley del cónclave «ordena» a los cardenales electores que «quemen junto con las papeletas los escritos de cualquier clase que tengan consigo (en la Capilla Sixtina) relativos al resultado de cada escrutinio».¿Cuándo serán las fumatas?Las fumatas se producen con el humo de los votos que se queman, pero no hay horarios fijos. Como el miércoles empezarán a votar a las 18.30 horas, se calcula que la primera será en torno a las 19.30 horas. A partir del jueves se celebrarán dos escrutinios por la mañana y dos por la tarde, y habrá una única fumata por la mañana y otra por la tarde, hasta que sea elegido un Papa. Las fumatas negras son previsiblemente en algún momento entre las 11 y las 12 por la mañana; y entre las 18 y las 19 por la tarde. Si fuera elegido en el primer escrutinio, podrían ser unos 45 minutos antes.¿Que sucederá este miércoles en la Capilla Sixtina?Los cardenales electores han sido convocados a las 16.30 horas en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico para dirigirse juntos a la Sixtina. En la procesión invocarán la ayuda de santos de todos los continentes, culturas y épocas. Una vez en la Capilla Sixtina, rezarán una oración al Espíritu Santo y jurarán de nuevo guardar secreto de todo lo que se refiera a la elección del nuevo Papa.En torno a las 17.45 horas, el Maestro de Ceremonias pronunciará el «Extra omnes!», («Todos fuera»), para pedir que abandonen la capilla quienes no participen en la elección. Él seguirá dentro junto al cardenal Rainiero Cantalamessa , que dirigirá una última predicación a los purpurados sobre la responsabilidad que les incumbe y luego abandonará el lugar para que puedan votar a solas.El cardenal Pietro Parolin, que preside el cónclave, les preguntará si conocen el reglamento y si están dispuestos a empezar a votar. Si aceptan, se calcula que a las 18.30 horas podría comenzar el escrutinio.Cardenales leen el reglamento del cónclave en una imagen de archivo ABC¿Quién coordina el cónclave?El responsable de presidir todo el proceso es el cardenal Pietro Parolin , como senior del Colegio de cardenales. A él corresponde guiar las oraciones y preguntar al candidato que sea elegido Papa si acepta la elección.¿Cuántos votos se necesitan para ser elegido Papa?Para ser elegido Papa hacen falta al menos dos tercios de los votos de los participantes. Como participan 133, se redondea al alza de forma que harán falta 89 votos. ¿Cómo se hace el recuento de votos?Lo realizan tres «cardenales escrutadores» elegidos por sorteo. Una vez que todos los electores hayan votado, el primer escrutador «agita varias veces la urna para mezclar las papeletas». A continuación, el tercer escrutador cuenta las papeletas, «extrayéndolas de manera visible una a una de la urna y colocándolas en otro recipiente vacío, ya preparado para ello». «Si el número de las papeletas no corresponde al número de los electores, hay que quemarlas todas y proceder inmediatamente a una segunda votación», sin abrir ninguna. Durante el recuento, el primer cardenal abre la papeleta, mira el nombre que hay escrito y luego la pasa al segundo. El segundo la lee y la pasa al tercero; y el tercer escrutador lee el nombre en voz alta para que lo escuchen todos los electores. Para confirmar que un voto ha sido contado, se usa una aguja e hilo para atravesar la papeleta por el centro. Al final, todas las papeletas contadas quedan cosidas en ese hilo. Una vez concluido el recuento, en todo caso, lo revisan otros tres cardenales diferentes, elegidos también por sorteo.¿Cuánto tiempo tienen los cardenales para elegir un nuevo Papa?No existen plazos. Sin embargo, si después de tres días de votaciones (12-13 votaciones) no han elegido a ninguno, «éstas se suspenden al máximo por un día, para una pausa de oración, de libre coloquio entre los votantes y de una breve exhortación espiritual hecha por el primer cardenal del orden de los diáconos», Dominique Mamberti. En este caso, harían la pausa el domingo. Si después de otros siete escrutinios (total, 19-20 votaciones), el martes 13 por la tarde, aún no hubieran elegido un Papa, «se hace otra pausa de oración, de coloquio», e imparte una exhortación el primer cardenal del orden de los presbíteros, Vinko Puljić . Entonces, podrán volver a votar el miércoles por la tarde. Si después de otros siete escrutinios (total acumulado, 26-27 votaciones) el viernes próximo 16 de mayo no hubieran alcanzado a un resultado positivo, comienza otra pausa de oración, de coloquio y de exhortación, en la que el primer cardenal del orden de los obispos, Pietro Parolin, hace una predicación sobre la delicadeza del momento que están atravesando. Si después de otras siete votaciones no hay resultado, y ya estaríamos en el domingo 18 o lunes 19 de mayo, Benedicto XVI estableció que dediquen un día completo «a la oración, a la reflexión y al diálogo» y que a partir de entonces, el martes 21 de mayo, en las sucesivas votaciones, deban elegir sólo entre los dos candidatos que en la última elección hayan tenido más votos, y que no podrán votar. Para ser elegido Papa se necesitará en cualquier caso «la mayoría cualificada de al menos dos tercios de los sufragios de los cardenales presentes y votantes». Pero cabe señalar que desde hace más de dos siglos no han hecho falta tantas votaciones y escrutinios.¿Puede el cardenal más votado rechazar la elección?Sí, puede hacerlo. En la ley del cónclave, Juan Pablo II se dirige a él y le dice que, si el motivo de la renuncia es el «temor a su carga», es mejor «que se someta humildemente al designio de la voluntad divina». Con una perspectiva de fe, le recuerda que «Dios, al imponerle esta carga, lo sostendrá con su mano para que pueda llevarla; al conferirle un encargo tan gravoso, le dará también la ayuda para desempeñarlo y, al darle la dignidad, le concederá la fuerza para que no desfallezca bajo el peso del ministerio». Sin embargo, si hubiera algún motivo grave que le condicione y le impida aceptar, probablemente habría avisado antes, cuando hubiera empezado a acumular votos. ¿Quién puede ser elegido como Papa?Según la ley, los cardenales deben dar su voto «a quien, incluso fuera del Colegio Cardenalicio, juzguen más idóneo para regir con fruto y beneficio a la Iglesia universal». Significa que puede ser elegido Papa cualquier persona que reúna las condiciones para ser obispo de Roma: un varón bautizado, no casado. Según el Código de Derecho Canónico, para ser nombrado obispo es necesario tener más de 35 años, ser sacerdote desde al menos cinco, estar licenciado en Teología, Derecho Canónico o Sagrada Escritura en una Facultad eclesiástica, y tener buena reputación. En la práctica, se elige de entre los cardenales electores . Juan Pablo II, en la ley del cónclave, les pidió que no se dejen llevar «por simpatías o aversiones». Tampoco «por el favor o relaciones personales con alguien» ni por presiones externas. Se trata de tener presentes «únicamente la gloria de Dios y el bien de la Iglesia». ¿Pueden los cardenales revelar su voto o la marcha de la elección?No, no pueden hacerlo sin un permiso específico del Papa. La ley del cónclave dice que «está prohibido a los cardenales electores revelar a cualquier otra persona noticias que, directa o indirectamente se refieran a las votaciones, como también lo que se ha tratado o decidido sobre la elección del pontífice en las reuniones de los cardenales, tanto antes como durante el tiempo de la elección». Estas normas ordenan que, «bajo cargo grave de conciencia», «conserven el secreto sobre estas cosas incluso después de la elección del nuevo Pontífice, recordando que no es lícito violarlo de ningún modo, a no ser que el mismo Pontífice haya dado una especial y explícita facultad al respecto».¿Pueden los cardenales electores seguir la actualidad durante los días del cónclave, por cualquier medio de comunicación?No. «De forma específica se prohíbe a los Cardenales electores, mientras dure el proceso de la elección, recibir prensa diaria y periódica de cualquier tipo, así como escuchar programas radiofónicos o ver transmisiones televisivas». Esto se aplica también a contenidos a través de Internet y redes sociales.Tampoco pueden enviar correos electrónicos, hacer llamadas o escuchar la radio. Sólo podrán hacerlo por «razones gravísimas y urgentes, comprobadas por la Congregación particular» presidida por el camarlengo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.