España tendrá seis cardenales en el cónclave , es el quinto país más representado, junto a Francia, detrás de Italia (19), EE.UU. (10) y Brasil (7). Lo cierto es que España es uno de los países con mayor tradición cardenalicia, y que desde hace siglos siempre ha estado representada en los cónclaves. Atrás quedan los cónclaves en los que el monarca español podía poner el veto a algunos candidatos. Pero aunque la influencia numérica se ha reducido, sigue ejerciendo una silenciosa influencia moral.España ejerció su derecho a vetar papables en varias ocasiones. Por ejemplo, durante el cónclave de 1830-1831, el cardenal español Juan Francisco Marco y Catalán comunicó que el rey Fernando VII vetaba la elección del exnuncio en Madrid Giacomo Giustiniani.Noticias relacionadas reportaje Si De las corridas de toros en Piazza Navona a la boda de Sara Montiel Los secretos de la Iglesia española en Roma Chapu Apaolaza | Enviado especial al vaticano estandar Si Experto en cónclaves Roberto Regoli: «Identificando lo que ha faltado en este Pontificado diseñarán el perfil del próximo Papa» Javier Martínez-BrocalAdiós al veto de los monarcas españolesLa paciencia de los cardenales llegó al límite en 1903, cuando Francisco José I de Austria prohibió la elección del cardenal Mariano Rampolla del Tindaro, que era el gran favorito. Por eso, el Papa elegido, Pío X abolió el derecho de veto que se concedía a los monarcas católicos de España, Francia, y del Imperio austrohúngaro. Desde entonces, la influencia de España se reduce al papel de sus cardenales. Y aunque numéricamente se ha visto reducida, moralmente ha aumentado mucho.Pío X abolió el derecho de veto que se concedía a los monarcas católicos de España, Francia, y del Imperio austrohúngaroEl último español con posibilidades reales de convertirse en Papa fue el cardenal Rafael Merry del Val (1865-1930). Fue en 1922, cuando partía como favorito, aunque también había recibido votos en el anterior, en 1914. Al final, tuvo suerte, los candidatos italianos se impusieron y fueron elegidos Pío XI y Benedicto XV . El cónclave «reciente» con mayor participación españolaEn el primer cónclave del siglo XX, en 1903, participaron 62 cardenales, y había cinco purpurados españoles, un 8% de los participantes. Cuando once años más tarde falleció Pío X y se convocó de nuevo, de los 57 cardenales, también 5 eran españoles, un 8,8%. Se trata del cónclave «reciente» con mayor cuota de participación de España.En el siguiente cónclave, en 1922, partía como favorito el purpurado español Merry del Val, que era entonces secretario de Estado. Participaron 53 electores, de los que 4 españoles, un 7,5%. El siguiente cónclave fue en 1939, y en él fue elegido Pío XII. De los 62 electores, tres eran españoles, poco menos del 5%. Cuando falleció Pío XII en 1958 había solo 51 cardenales, y de ellos sólo tres españoles, aunque en proporción suponían el 6% del total de participantes. En 1963, cuando falleció Juan XXIII, de los 80 purpurados, 6 eran españoles, o sea, el 7,5% del total.En 1978 la situación para los purpurados españoles empeoró aún más. De los 111 electores que participaron en los cónclaves de Juan Pablo I y Juan Pablo II, sólo 4 eran de España, el 3,6% de los participantes. Fue el cónclave del siglo XX con menor presencia española. En 2005, cuando falleció Juan Pablo II , España tenía 6 cardenales electores, un 5,2%. En 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, 5 de los 115 electores eran españoles, 4,34%. Los purpurados españoles nombrados por FranciscoA lo largo de su pontificado, Francisco ha nombrado doce purpurados españoles. Sin embargo, muchos han cumplido 80 años y por eso España tendrá que conformarse con 6 electores en la Capilla Sixtina, un 4,5% del total. Se trata, por orden de edad, del arzobispo emérito de Madrid Carlos Osoro (79 años); del arzobispo de Barcelona, Juan José Omella (79 años); del pro-prefecto del Dicasterio para la Vida consagrada, Ángel Fernández Artime (de 64 años), que fue Rector Mayor de los Salesianos; y del arzobispo de Madrid, José Cobo (59 años). La lista incluye a otros dos españoles que computan para otras naciones y continentes, como el arzobispo de Rabat (Marruecos) Cristóbal López Romero (72 años) y el obispo de Ajaccio (Francia) Francisco Xavier Bustillo (56 años).Lo cierto es que, aunque es muy relevante, cuando los cardenales eligen al nuevo Papa, el criterio geográfico no es el que más pesa. Pero la presencia de los seis electores garantiza que en la Sixtina se escuchen las necesidades de los católicos españoles.

Leave a Reply