Néstor, el dandi masón y homosexual de cuya obra se apropió el franquismo

Home People Néstor, el dandi masón y homosexual de cuya obra se apropió el franquismo
Néstor, el dandi masón y homosexual de cuya obra se apropió el franquismo

Casualmente, en las próximas semanas coincidirán en España tres interesantes exposiciones de artistas canarios: una retrospectiva del escultor Martín Chirino por su centenario en el CAAM de Las Palmas, una muestra del pintor surrealista Óscar Domínguez en el Museo Picasso de Málaga y una antológica de Néstor , un artista inclasificable, en el Reina Sofía, que nos ocupa. Figura central del fin de siglo en España y un hito en la historia del arte en Canarias, el museo rescata su figura, hoy poco conocida. Quedó atrapado entre dos mundos y a buen seguro la insularidad le pasó factura. Culto, cosmopolita, masón (se asoció a una logia en París) y homosexual , a su faceta de pintor sumó las de diseñador, decorador, muralista, escenógrafo, figurinista … En su estudio madrileño lucía un mural con la máxima simbolista «Es necesario que hagamos de toda la vida una obra de arte». Toda una declaración de intenciones. Noticias relacionadas estandar Si Huguette Caland, en el Reina Sofía: el arte vital y político de una rebelde Natividad Pulido estandar Si CRÍTICA DE: ‘Hello Everyone’, de Laia Estruch en el Museo Reina Sofía: voz, cuerpo, espacio Francisco CarpioDe familia acomodada (su tío era barítono y su hermano arquitecto), Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) se presenta como un dandi en una fotografía al comienzo del recorrido de ‘Néstor reencontrado’ (hasta el 8 de septiembre), exposición realizada en colaboración con TEA Tenerife Espacio de las Artes, donde se verá la muestra a partir de octubre, y el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, cerrado desde hace siete años y cuya rehabilitación sigue encallada. Simbolismo y transgresión Arriba, dos de los sátiros pintados por Néstor, en una sala del Reina Sofía. Sobre estas líneas, a la izquierda, ‘Poema atlántico. La tarde’; a la derecha, ‘La hermana de las rosas’ Museo Reina Sofía/ Museo Néstor, Las Palmas de Gran CanariaLa exposición reúne dos centenares de obras , que repasan su polifacética carrera. Admirador de Whistler, Moreau, Burne-Jones o Rossetti, se movió como pez en el agua en el simbolismo, el modernismo y el estilo refinado y decadente de los prerrafaelitas. Tuvo que sortear las críticas y la censura en obras de una fuerte carga erótica y sexual , con cuerpos desnudos entrelazados, algunos andróginos . Subvierte los géneros: pinta a mujeres musculosas y hombres amanerados. Uno de sus cuadros más polémicos es ‘Epitalamio (o las bodas del príncipe Néstor)’, de 1909, presente en la muestra. Pese a que levantó ampollas, logró presentarlo en la Exposición Universal de Bruselas de 1910. En él se autorretrata travestido, junto a tres efebos. Muy explícitos, también, sus lascivos sátiros. De su Canarias natal se marcha a Madrid para formarse. Más tarde coincidiría con el grupo de la Residencia de Estudiantes. Entre ellos, Dalí , gran admirador de Néstor y cuya huella se aprecia en su pintura ‘Pesca de los atunes’. Copista de los grandes maestros en el Prado, frecuentaba la tertulia del Café de Levante. Discípulo de Eliseo Meifrén y de Rafael Hidalgo de Caviedes , viajaría a Barcelona, París, Bruselas, Londres… Mitología, amor y mujeres Arriba, ‘Hércules prepara la tumba de Pirene’. Sobre estas líneas, a la izquierda, ‘Poema atlántico. Mar en reposo’; a la derecha, ‘El fandango del candil de Gustavo Durán. La niña bonita’ Museo Néstor, Las Palmas de Gran CanariaDe su trabajo teatral se da buena cuenta en una de las diez salas de la exposición. Creó la escenografía de ‘El amor brujo’, de Falla, estrenado en el Teatro Lara en 1915, y colaboró con La Argentina. Firmó producciones de ‘Triana’, de Albéniz; ‘Salomé’, de Strauss; ‘Don Giovanni’, de Mozart… También se aborda su faceta de muralista (hizo trabajos para la Sociedad El Tibidabo, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, el Casino de Santa Cruz de Tenerife…), y sus incursiones en el diseño de artes decorativas. Luce un espléndido biombo. Se cierra el recorrido con una sala centrada en su canariedad . Fue precursor del ‘tipismo’ canario. Néstor sentía una gran fascinación por el paisaje, la fauna y la flora autóctona de las islas y se propuso revalorizar la cultura popular para atraer el turismo. Gracias a él se creó en Las Palmas el Pueblo Canario , un complejo arquitectónico donde se halla un museo con su nombre. Néstor murió en 1938 , en plena Guerra Civil, a los 51 años, a causa de una neumonía mal curada. Cuentan que a su entierro acudió toda Gran Canaria para despedirlo. Dejó inconclusa su obra más ambiciosa, ‘El poema de los elementos’ , que comenzó en 1913. Le dio tiempo a concluir los ocho lienzos del ‘Poema del Atlántico’ (o ‘Poema del mar’), que se exhibe completo en la muestra –en ‘Mar en reposo’ retrata al compositor Gustavo Durán , que fue su pareja–, y cinco del ‘Poema de la tierra’. No pudo hacer los dedicados al aire y el fuego. Tuvo un gran éxito en vida (en muchas casas canarias colgaban reproducciones de sus obras). Pero, tras su muerte, cayó en el olvido. Entre las causas, el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, cita que « el régimen franquista se apropió de su obra y la convirtió en mero exponente del folclore canario, así como el declive del simbolismo».

Leave a Reply

Your email address will not be published.