El apagón que sufrió España el pasado 28 de abril demostró que el acelerado desembarco de las energías renovables en nuestro país ha puesto en peligro la estabilidad del sistema. O al menos, esa es la principal sospecha -la que maneja el Gobierno y confirmó el propio Ministerio para la Transición Ecológica -, a falta de que se confirmen las causas de aquel histórico incidente. En cualquier caso, lo que no va a cambiar es que las renovables han convertido el mercado eléctrico español en uno de los más baratos de Europa -para la industria, no para los hogares-, y esto tiene su efecto en el IPC. Sobre todo, en circunstancias como la actual, cuando los precios están bajo control y sus vaivenes dependen de los elementos más volátiles del paquete, como son la energía y los alimentos no elaborados. El dato del Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa el IPC de abril en el 2,2% interanual (en comparación con el mismo mes del año anterior), una décima por debajo del dato de marzo y en la línea de lo que el Banco Central Europeo (BCE) considera una inflación ‘sana’. Noticia Relacionada estandar No Los elevados impuestos ponen en riesgo el futuro de las centrales nucleares Raúl Masa Desde la patronal nuclear insisten en que esta tecnología es clave para la estabilidad del sistema eléctrico«Esta bajada está motivada por la reducción de los precios de la energía, especialmente del gas y la electricidad, y también por el descenso de los precios de los carburantes», ha explicado el Ministerio de Economía en una nota. Como ya se ha avanzado, este resultado descansa sobre el buen ritmo de la inflación subyacente -la que excluye energía y alimentos no elaborados-, que se situó en el 2,4% en marzo , y el abaratamiento del gas y la electricidad. Como siempre ocurre en España, en el caso de la luz la rebaja es atribuible a las renovables. Exactamente, y según datos de Red Eléctrica, el mes pasado la solar y la fotovoltaica aportaron un 41% al mix, la nuclear un 14% y la hidráulica un 19%. En el caso de la hidráulica, además, los históricos temporales de las últimas semanas aseguran la aportación futura de esta fuente de generación -los embalses de uso hidroeléctrico están al 90% de su capacidad-, que, precisamente, y esto ganó importancia después del apagón, aporta fuerza al sistema eléctrico. Como el gas o la nuclear, la hidroeléctrica ofrece esa ‘inercia’ que el sistema necesita para absorber variaciones bruscas. Histórica bajada del aceite y subidas del café y los huevosMás allá de las razones de la moderación de la inflación, en lo que refiere al precio de la cesta de la compra, otra vez el aceite vuelve a ser protagonista. Desde el pico que alcanzó en abril de 2024, cuando el litro de virgen extra estaba por encima de los 10 euros, el ‘oro líquido’ acumula una caída del 42%. En el cuarto mes del año la inflación de la cesta de la compra (incluyendo todos los productos a excepción de las bebidas alcohólicas) aumentó un 2% en términos interanuales y un 1,5% en lo que va de año. En este último caso, el acelerón se explica fundamentalmente por la retirada de las medidas tributarias excepcionales que se venían aplicando para paliar el efecto de la pandemia y la guerra de Ucrania. Hay que recordar que en enero el IVA de la cesta básica regresó al 4%, y el de la pasta y el aceite de girasol al 10%. Otros alimentos que han experimentado incrementos notables en abril son la carne de vacuno, cuyo IPC se elevó un 13% interanual y un 6% desde el arranque del año; los huevos, un 17% y un 14% respectivamente – como ya explicó ABC , por la creciente demanda-; el chocolate, con un 24% y 8% respectivamente; y el café, con un 18% y 8% respectivamente. En el caso del café las razones del encarecimiento son variadas, e incluyen los efectos nocivos del cambio climático y el auge de la demanda en China.

Leave a Reply