Qué pasa con las personas que no se ríen con frecuencia y por qué hay que hacerlo a diario

Home People Qué pasa con las personas que no se ríen con frecuencia y por qué hay que hacerlo a diario
Qué pasa con las personas que no se ríen con frecuencia y por qué hay que hacerlo a diario

No es mentira cuando se dice que la risa es una gran medicina. De niños solíamos reírnos decenas de veces al día pero de adultos la vida tiende a ser más seria y la risa es menos frecuente. Afortunadamente, no es así para todos y hay quien sabe mantener el espíritu y disfrutar de las pequeñas cosas, como en la infancia. La risa fortalece el sistema inmunológico, mejora el estado de ánimo , disminuye el dolor y protege de los efectos dañinos del estrés. Además, el humor alivia las cargas, inspira esperanza, te conecta con los demás y te ayuda a liberar la ira y a perdonar antes. Con tanto poder para sanar y renovar, la capacidad de reír con facilidad y frecuencia es un recurso tremendo para resolver problemas, mejorar sus relaciones y apoyar la salud física y emocional. Lo mejor de todo es que este medicamento de valor incalculable es divertido, gratuito y fácil de usar.¿Qué es la risa?Andrés Quinteros, director de Cepsim Psicólogos Madrid, señala que reír es «algo esencial y universal en los seres humanos porque es un modo importante en que expresamos y mostramos alegría, cuando algo nos resulta divertido y placentero». Tal como indica, también la risa en un modo en que nos comunicamos de manera no verbal con los otros, cuando alguien nos recibe con una sonrisa, nos transmite cercanía, bienestar y que somos bienvenidos. «Reírse con otros es un modo de fortalecer el vínculo y mejorar las relaciones», declara.En este sentido reír y reírse con otros tiene muchos beneficios, tantos físicos como psicológicos y emocionales. «Varios estudios demuestran la risa libera endorfinas, produce relajación muscular, estimula los pulmones y el corazón, mejorando la circulación, etc.», completa Andrés Quinteros.En la esfera psicológica, reírse: Reduce el estrés, porque reduce el nivel de cortisol y nos ayuda a despreocuparnos y aleja, aunque sea momentáneamente, los pensamientos y emociones negativa. Al disminuir las emociones y los pensamientos negativos, también reduce la ansiedad. Es un potenciador del estado de ánimo, como ya comenté porque aumenta las endorfinas, la dopamina y la serotonina. Permite aumentar una actitud positiva y optimista. Aunque reírnos solos también es positivo, el reírse con otros o compartir la alegría socialmente, crea y aumenta los lazos emocionales. Las personas cuando ríen juntas se sienten más unidas Tal como señala Macarena del Cojo, psicóloga en Instituto Psicológico Cláritas, la risa hace que tengamos una sensación de bienestar muy gratificante con un efecto muy parecido al que se genera con el deporte . Por todo ello, se reduzcan las posibilidades de padecer problemas de corazón y posibles infartos.Por qué hay gente que no ríeSi piensas, seguro que te viene a la cabeza algún conocido al que no ves reírse mucho. La risa se trata de una expresión emocional y hay personas que pueden tener una falta de risa o por el contrario una risa patológica y puede ser debido a problemas de salud o trastornos mentales como la esquizofrenia. Según cuenta la psicóloga Macarena del Cojo, también en ocasiones «podemos encontrarnos con personas que no presentan ningún tipo de trastorno mental pero tienen dificultades para expresar cualquier tipo de emoción, entre ellas la risa, por vergüenza, miedo etc.».Por otro lado, tal como indica, las personas que son muy poco flexibles, con unas creencias y pensamientos muy limitantes y con poca capacidad de revertir situaciones desagradables, «no suelen tener apenas sentido del humor».Lo mismo opina Andrés Quinteros, quien asegura que las personas que se ríen poco o les cuesta tener sentido del humor, «suelen tener un estado de ánimo bajo o enfadado», por lo que tendrán menor bienestar psicológico, posiblemente con relaciones más distantes.No se te contagia la risa ajena¿Y si la risa ajena no se te contagia? Por supuesto que puede ocurrir… no todo tiene que hacernos gracia, pero lo cierto es que la risa nos cohesiona socialmente y con la alegría del otro se activan las neuronas espejo que nos lleva a contagiarnos. Otras veces, como recalca Andrés Quinteros, no nos contagia e incluso nos aleja de la persona que ríe. Para ello hay que diferenciar distintos tipos de risa:1. La genuina provocada por algo gracioso que comprende el grupo y es compartido.2. La risa sarcástica que se provoca cuando una persona hace humor riéndose de otra persona, esta risa, sólo contagiará a los que siguen ese sarcasmo, pero producirá rechazo en la persona o personas objeto del sarcasmo y también rechazo de las personas que desaprueban ese tipo de humor.3. La social o educada que se realiza para hacer sentir bien al otro. 4. También está la risa nerviosa o las personas que se ríen cuando tienen que hablar de algo que les incomoda o que les resulta negativo, suele ser esta risa, más bien defensiva, por ello muchas veces puede resultar incómoda para las otras personas.«En este sentido, para saber si una risa es socialmente compartida y que une, hay que distinguir cuando ‘se ríe con otros’ de cuando ‘se ríe de otros’: la primera une y fortalece los vínculos, es contagiosa y fomenta la empatía mientras que la otra solo es compartida por los que se asocian del sarcasmo y la burla, pero genera rechazo, divide, discrimina y disminuye la empatía hacia los otros», concluye el experto de Psicólogos Madrid Cepsim.

Leave a Reply

Your email address will not be published.