Bruselas retrasa a 2026 el impacto de la guerra comercial sobre España y espera 230.000 empleos menos que el Gobierno

Home People Bruselas retrasa a 2026 el impacto de la guerra comercial sobre España y espera 230.000 empleos menos que el Gobierno
Bruselas retrasa a 2026 el impacto de la guerra comercial sobre España y espera 230.000 empleos menos que el Gobierno

La Comisión Europea considera que la inercia de la economía española y el marco de tipos de interés reducidos permitirán a España crecer un 2,6% este año como pronostica el Gobierno y retrasa al próximo ejercicio el impacto de las turbulencias comerciales sobre la economía española. Para 2026 prevé un crecimiento del 2%, por debajo del 2,2% que ha dibujado Economía. Peor parada sale la previsión de conjunto para la eurozona. Bruselas ha recortado en cuatro décimas su expectativa de crecimiento del 1,3% que formuló en otoño y cree ahora que la economía de los 20 países que tienen el euro como moneda común apenas avanzará un 0,9%. Para Alemania el recorte ha sido de siete décimas, del 0,7% de noviembre a un 0,0% ahora; Francia ha perdido dos décimas (del 0,8% al 0,6%); y en el caso de Italia el ajuste ha sido de tres décimas. En el caso de España, la previsión del 2,3% ha mejorado hasta el 2,6% . Los analistas de la Comisión entienden que en cualquier caso la previsión para este año está amenazada a la baja por la incertidumbre política y económica. Creen que si la evolución de los acontecimientos conduce a un crecimiento menor de los grandes países de la zona euro y de los principales socios comerciales de España esto «podría generar efectos indirectos negativos sobre la actividad en España, perturbando aún más el acceso a los mercados de exportación, provocando un prolongado comportamiento preventivo del sector privado que retrasaría la inversión empresarial y mantendría aún más la tasa de ahorro de los hogares por encima de su media histórica a largo plazo». Pero, de momento, no es su escenario central.Noticia Relacionada El crecimiento puede frenarse hasta el 2% estandar Si Funcas abre la veda de las revisiones a la baja del PIB español por los aranceles Bruno Pérez El ‘think tank’ prevé un impacto negativo de siete décimas sobre el crecimiento entre 2025 y 2026Las previsiones de primavera de la Comisión Europea, difundidas este lunes, mantienen a España como el motor de crecimiento económico del área euro ante la persistente atonía de la economía alemana, para la que se vaticina un estancamiento económico este año – tras dos años de recesión – que no se resolverá hasta 2026 cuando crecería un 1,1% al compás del gran plan de inversión anunciado por el gobierno; y el crecimiento más contenido tanto de Francia (0,6% este año y 1,3% en 2026) e Italia (0,7% este año y 0,9%, en 2026).Sin embargo, los analistas de Bruselas desconfían de que el crecimiento vaya a tener el impacto sobre la creación de empleo que espera el Gobierno de España. El argumentario gubernamental sostiene que pese a la agitación del escenario económico internacional el país va a mantener intacta su capacidad para generar nuevos puestos de trabajo y que en los próximos dos años, en relación a 2025 y 2026, el país va a generar alrededor de medio millón de nuevos puesto de trabajo a tiempo completo al año, lo que según sus cálculos llevaría la cifra total de ocupados a 23 millones y aproximaría el objetivo del pleno empleo que han convertido en el mantra de la legislatura.Las previsiones difundidas este lunes por la Comisión Europea consideran excesivamente optimista esa expectativa. De entrada ya esperan un avance más moderado del empleo tanto este año como el que viene, que traducido a puesto de trabajo a tiempo completo supone un tijeretazo de cerca de un 25% sobre la previsión realizada por el Ministerio de Economía. Mientras la previsión oficial espera cerca de un millón de nuevos empleos a tiempo completo en este bienio, Bruselas la deja en poco más de 750.000, en concreto, 230.000 puestos de trabajo a tiempo completo menos.La Comisión desconfía del ajuste fiscal españolBruselas también discrepa del Gobierno, y esto quizá es aún más relevante, en la trayectoria fiscal que le espera a España en los próximos años. La Comisión entiende que toda la mejora del saldo fiscal español de aquí a 2026 se producirá por la mejora de los ingresos fiscales y por la retirada de las medidas excepcionales puestas en marcha para proteger a ciudadanos y empresas de la inflación y para hacer frente a los daños de la Dana en la Comunidad Valenciana. Bajo esta premisa, en ausencia de otro tipo de medidas y teniendo en cuenta que hay unos objetivos de gasto en defensa que cumplir y una acusada tendencia al alza de los gastos financieros para hacer frente al servicio de la deuda, la Comisión considera que el déficit público no llegará al 2,1% en 2026 como asegura el Gobierno, sino que se quedará en el 2,5% del PIB; y que esa desviación en el recorte del déficit tendrá también consecuencias sobre la previsión de deuda publica, que tanto este año como el que viene se quedará por encima de lo comprometido por el Gobierno.

Leave a Reply

Your email address will not be published.