La tuna es patrimonio del alma estudiantil desde que pensamos en el ocio de los estudiantes remolones, aquellos que están en el imaginario de todos rondando balcones con palabras de amor al compás de la guitarra y con un jaleo de panderetas, amores inconclusos y la calle perfumada de clavelitos, de mañanitas. La tuna es un patrimonio de España que debe ser valorado por su tradición y, también, por ser casi un endemismo patrio, en el que las sonatas de romance, los laberintos emocionales de los jóvenes y no tan jóvenes, quedan fijados por sus voces y sus capas cuando van de ronda. Hay quien dice que el término tuno procede de tunante, que el Arcipreste de Hita en su ‘Libro del Buen Amor’ recoge el adjetivo ‘tunante’; en la época se refería a los estudiantes que llevaban una vida disoluta y pasaban los días cantando. También hay quien cree que el término procede de la expresión ‘correr la tuna’, que señala a quienes llevaban una existencia viajera y errante. Aparte de etimologías, lo fundamental es que San Lorenzo del Escorial acogerá el próximo viernes y el sábado el I Certamen de Tunas San Lorenzo del Escorial. La idea es llevar todo lo relacionado con la tuna a la histórica población a los pies del monte Abantos. Ese es el espíritu con el que la Tuna Universitaria Complutense de Madrid, la tuna femenina más antigua de España, ha organizado este evento que celebrará, además, sus 34 años de existencia. En este punto hay que recordar que esta agrupación se fundó en enero de 1991, y se estableció como asociación estudiantil perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. Todas sus integrantes son, o han sido, estudiantes de diversas carreras en la Universidad Complutense o en otros centros. Hasta 2024 fue la única tuna femenina de la Comunidad de Madrid; no es solo la más vetusta, sino que ha servido de modelo a otras agrupaciones en nuestro país.Noticia Relacionada EN OBSERVACIÓN opinion Si Dana y tuna de la Universidad de Valencia Jesús Lillo Cuando cerrar las aulas se convierte en hábito la prevención deviene loteríaPor la efeméride de los 34 años se ha invitado a la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca, a la Tuna de Medicina de la Universidad Complutense, a la Tuna Universitaria de Santander y a la Tuna de la Escuela Técnica Superior de Algeciras. Así se ha propuesto un completo panel de actividades que van, el próximo viernes 23, de un pasacalles por las vías más representativas del centro de San Lorenzo del Escorial cuyo cénit será la ronda bajo el balcón del ayuntamiento. Al día siguiente, se celebrará un concurso musical en el Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial, un espacio mágico para que resuenen los cánticos entre la madera, materia principal de la construcción de este edificio ponderado, entre otros aspectos, por la excelente acústica que pondrá a prueba voces y laúdes, bandurrias y guitarras. En el certamen de la localidad gurriata, de igual modo, se procederá a la inauguración de la exposición ‘Huellas Universitarias’, en la Casa de Cultura de la localidad que recoge el vivir estudiantil a lo largo y ancho del mundo. Allí se pueden encontrar pliegos de cordel, piezas originales de los siglos XIII y XIX, algunas de ellas jamás expuestas al público. El recorrido expositivo termina con un viaje a la Historias de las Tunas femeninas, con algunas imágenes que datan de finales del XIX.Para completar estos días tunos, se habilitará el sábado, en la plaza del ayuntamiento, una feria con expositores relacionados con la tuna; del luthier a las bandas, de ahí a los abalorios propios de esta tradición canora. Serán unos días intensos en la bella localidad, donde el más ajeno al mundo de la tuna pueda comprender más esta tradición de jubones, calzas y bandas que los españoles llevamos a Hispanoamérica, y que se expandió a lugares tan remotos como China.

Leave a Reply