Las comunidades del PSOE no se ponen de acuerdo sobre si quieren o no una Selectividad común

Home People Las comunidades del PSOE no se ponen de acuerdo sobre si quieren o no una Selectividad común
Las comunidades del PSOE no se ponen de acuerdo sobre si quieren o no una Selectividad común

La Selectividad es una de las cuestiones educativas que más debate suscita entre formaciones políticas, autonomías y comunidad educativa. La última propuesta de las universidades sobre un examen más «armonizado» ha sido acogida de buen grado por las comunidades en las que gobierna el Partido Popular . Sin embargo, el acuerdo de los rectores genera división entre las regiones socialistas. Según ha podido saber este diario, Asturias y Castilla-La Mancha han recibido con optimismo la Selectividad común pactada por CRUE (Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas). Por el contrario, Cataluña no se encuentra a gusto con la propuesta; mientras que Navarra y el País Vasco prefieren ponerse de perfil y, de momento, no pronunciarse al respecto. Como, por cierto, tampoco lo ha hecho el ministerio del ramo en los últimos días. El verano pasado, el Partido Popular abanderó la propuesta de un examen de acceso a la universidad común en las regiones que gobierna . El Ministerio, por su parte, había fijado algunos criterios de formato y corrección para este 2025, es decir, para las pruebas a la que se enfrentarán los estudiantes de Bachillerato en apenas unos días. En cualquier caso, las prisas con las que el Gobierno aprobó el nuevo formato en junio se tradujeron en el descontento de los estudiantes y los profesores, puesto que el curso había comenzado y no había modelos de examen. Los alumnos no sabían cómo abordar una prueba que decide gran parte de su futuro. Después del estallido de varias manifestaciones por toda España contra Pilar Alegría , los modelos terminaron llegando. Pero la diversidad en los formatos sigue siendo una realidad en toda España y también, por descontado, el contenido de las preguntas. Sin ir más lejos, ni siquiera hay acuerdo sobre el término oficial para llamar al examen: el Partido Popular siempre se refiere a la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), mientras que el Gobierno utiliza el acrónimo PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Por eso, después del caos vivido este curso, la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) ha acordado estos días avanzar hacia una Selectividad más armonizada de cara al curso 2026, una propuesta en la que han trabajado durante meses 570 expertos.«Si todos los alumnos hacen el mismo examen, existe el riesgo de que se produzcan filtraciones» Mª Antonia Peña presidenta de CRUE-Asuntos Estudiantiles En declaraciones a ABC, Mª Antonia Peña, que es la presidenta de CRUE-Asuntos Estudiantiles, explica que lo que se ha pactado es que cada una de las 35 materias tenga en cada comunidad autónoma una misma estructura. Por el ejemplo, en el examen de Lengua que se reparta en las 17 autonomías, se fijará el mismo número de bloques y de pregunta s , se puntuará con los mismos criterio s, y la extensión de la parte práctica y teórica será común en toda España. «Se armonizará todo salvo la pregunta, el contenido de la misma», resume esta rectora. Los contenidos curriculares son diferentes en cada región, lo que imposibilita que las cuestiones sean las mismas. Además, en opinión de Peña, la armonización total de contenidos sería un error que no llevaría a la igualdad, sino a la desigualdad. «Sería muy difícil que todos los alumnos hiciesen el mismo examen a la misma hora en igualdad de condiciones, es decir, sin que se produjesen filtraciones». «Se trata sólo de un marco de referencia. No prevemos modificaciones sustanciales en el modelo» Generalitat de Cataluña En cualquier caso, CRUE enfatiza a ABC que la propuesta «es un primer paso en la armonización» y que, ahora, la pelota está en las comunidades autónomas, que son las que tienen la competencia para cambiar los modelos de examen. Las diez comunidades en las que gobiernan los populares están conformes con la propuesta de los rectores. De hecho, la responsable de Educación del Partido Popular, Ester Muñoz, explicaba a este diario que están de acuerdo porque «se ha hecho sobre las bases» de su EBAU común: «Para nosotros es un éxito rotundo que hayan llegado a este acuerdo después de que el PP lo presentara», celebra Muñoz. Como ha podido confirmar ABC, Castilla-La Mancha y Asturias, están en la línea del Partido Popular y se muestran «satisfechos con el enfoque adoptado».En Cataluña, la Generalitat afirma que «se trata sólo de un marco de referencia» y que de cara a la PAU 2026, «no prevén modificaciones sustanciales en el modelo» : «En Cataluña todos los exámenes tienen una misma estructura, y después de veinticinco años de evaluar una competencia como la comprensión oral, no sería demasiado coherente desestimar esta parte de la evaluación cuando justamente se está hablando de exámenes competenciales», señalan desde la consejería de Educación. La mayor incógnita está en el posicionamiento de Navarra y del País Vasco que, de momento, no han dado una respuesta contundente. Sin embargo, cuesta cree que el PNV se muestre favorable a adoptar una estructura de examen común para todos los españoles.

Leave a Reply

Your email address will not be published.