El reparto de los fondos para políticas activas de empleo ha abierto otra fisura en el desportillado casco de las relaciones entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía. Un desencuentro más en una lista de conflictos y agravios que no ha parado de crecer en los últimos meses. La financiación autonómica, los menores migrantes no acompañados, los conciertos de la dependencia o hasta el impuesto a la banca. No hay asunto que no sirva de combustible para caldear el ambiente político. Y el paro no iba a ser menos. El Gobierno andaluz de Juanma Moreno (PP) ha aceptado a regañadientes un reparto de los recursos destinados a la formación de desempleados y el reciclaje laboral de trabajadores que beneficia más a Cataluña, donde gobierna el PSC con el apoyo externo de los socios independentistas de Pedro Sánchez , que a Andalucía. Según la distribución de los fondos aprobada el pasado miércoles en la última Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales presidida por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (Sumar), Andalucía, la comunidad más poblada, recibirá 417.997.869 euros en 2025, mientras que Cataluña obtiene 414.208.510 euros. En cifras absolutas la diferencia no llega a los 3,8 millones de euros , pero le ha bastado al Gobierno central para sacar pecho por conseguir una «cuantía récord». El problema viene cuando se compara lo que corresponde a cada comunidad por cada desempleado porque Andalucía es la autonomía que sale peor parada en el reparto. La distancia se convierte en un boquete: el Gobierno aporta 675,2 euros por cada parado andaluz , según el dato registrado en el pasado mes de abril (619.103 inscritos), muy por debajo de la media para todas las comunidades, con la excepción de País Vasco, Ceuta y Melilla, que se sitúa en 1.076,8 euros por desempleado. Por encima del promedio están territorios como las Islas Baleares , a las que les han correspondido 2.348,9 euros por demandante de empleo, seguida de Aragón (1.735,3 euros) y Extremadura (1.715,9). En la parte alta de la tabla se coloca también Cataluña, que con 325.717 parados en abril, va a recibir de media 1.271,7 euros por cada inscrito en las listas del desempleo , es decir, casi el doble que uno andaluz para poder formarse y mejorar sus capacidades laborales.Noticia Relacionada estandar No Yolanda Díaz afirma que Andalucía no es Europa por su alta tasa de paro y la Junta le exige una rectificación Antonio R. VegaEl desigual reparto de los fondos para luchar contra el paro ha sido cuestionado por la consejera andaluza de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, en una reunión que ha quedado eclipsada por unas declaraciones atribuidas a la vicepresidenta segunda del Gobierno que ella desmiente , pero tanto la consejera andaluza como otros homólogos regionales la escucharon decir que de «Madrid para abajo no es Europa» en términos de desempleo. Diatribas aparte, lo relevante de la reunión es que Andalucía «dispondrá de menos fondos estatales en relación con el número total de desempleados» , si se toma como referencia el paro registrado en abril, alertó la consejera Rocío Blanco. Como consecuencia, el desempleo andaluz también estaría infrafinanciado. Atendiendo a su población sin trabajo, Andalucía contará con menos recursos en las llamadas políticas activas de empleo, «una herramienta fundamental para luchar» contra esta lacra , que contribuye al «desarrollo económico de cada territorio», explicó la consejera. Entre los años 2021 y 2024, Andalucía cuenta además con un plan extraordinario de empleo dotado de 50 millones de euros , recogidos en los Presupuestos Generales del Estado, pero cada parado andaluz sale a 80,8 euros, una cuantía que tampoco compensa el desajuste en los fondos estatales de empleo.¿Cómo se reparte el dinero?No es tarea fácil conocer cuál es el criterio de distribución del dinero. Según la nota difundida por el Ministerio de Trabajo, el 70% se asigna a cada territorio « en base a los criterios de aplicación del artículo 62.2 de la Ley 3/2023 de 28 de febrero de Empleo». ¿Qué dice el referido artículo? Tampoco despeja las dudas porque afirma que se podrán acordar los criterios de distribución de los fondos para ejercicios futuros, «siempre que no superen los límites y las anualidades fijadas en el artículo 47.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre». Y añade: «Lo previsto en el presente apartado únicamente se aplicará a aquellas comunidades autónomas que cumplan los objetivos previamente fijados, que tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones […] de cara a garantizar la eficacia y eficiencia en la ejecución de las políticas activas de empleo». En cuanto al 28,9% restante de los fondos asignados en 2025, Trabajo afirma que se reparte entre las regiones «en función del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (Pafed) de 2024, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado en las atenciones que mayor impacto positivo tuvieron en la empleabilidad, el porcentaje de personas perceptoras de prestaciones atendidas, el esfuerzo dedicado a la formación y la calidad de sus redes de orientación laboral».Desde la Consejería de Empleo aseguran que ignoran cómo se asignan los fondos entre los distintos territorios. Una de las reivindicaciones que hace a Yolanda Díaz es que dé a conocer su informe sobre el grado de cumplimiento de esos objetivos en el ejercicio anterior, un criterio del que depende parte del reparto final de los fondos. La Junta aclara que votó a favor de la distribución no por que estuviera de acuerdo sino por que la alternativa sería renunciar a unos recursos que necesitan los parados andaluces.

Leave a Reply