Las Bolsas europeas se desploman tras la reactivación de la guerra comercial

Home People Las Bolsas europeas se desploman tras la reactivación de la guerra comercial
Las Bolsas europeas se desploman tras la reactivación de la guerra comercial

La historia se repite. Después de un rebote que había llevado el Ibex 35 por encima de los 14.000 puntos, auspiciado por los compromisos adquiridos entre EE.UU., China y la Unión Europea para suavizar los aranceles, otra amenaza del presidente estadounidense ha desplomado los parqués del Viejo Continente y también ha llevado a rojo a Wall Street. Después de que Donald Trump acabara con una ‘tregua’ de un mes y volviera a amenazar a la UE, esta vez con un arancel del 50% a partir del 1 de junio, las Bolsas caen por encima del 2,5% en Europa y entre el 1 y el 2% en Estados Unidos. El Ibex 35 se hunde más del 2%, el DAX alemán cae un 2,35%, el FTSE 100 británico un 1%, el CAC40 parisino un 2,32% y el FTSE MIB de Milán más de un 2,5%. En el caso del Ibex, deja atrás la barrera de los 14.000 puntos y se sitúa en los 13.900. En cualquier caso, hay que recordar que la Bolsa española sigue estando en niveles inéditos desde 2008, tras un fuerte rebote en las semanas pasadas y que ejemplifica hasta qué punto la política comercial de la nueva Casa Blanca ha convertido el mercado bursátil en una suerte de Dragon Khan. Wall Street también se ha visto golpeado por el último mensaje de Trump en su guerra arancelaria. En las primeras operaciones, el Dow Jones perdía un 1,15%, el índice Nasdaq un 1,60% y el S&P 500 un 1,19%. Ningún mercado occidental se salva de los vaivenes ocasionados por el presidente norteamericano.Noticia Relacionada estandar Si Trump amenaza con un arancel del 25% al iPhone si Apple no los fabrica en EE.UU. José María Camarero La relación del presidente estadounidense con Tim Cook salta por los aires tras varias semanas de tensión en torno a la compañía tecnológicaCuando el pasado 10 de abril la Casa Blanca aplicó una moratoria de 90 días a la parte más gravosa de los aranceles que había impuesto virtualmente a todo el mundo -dejándolos en una tarifa base del 10%- y después de que la UE recogiera ese gesto haciendo lo propio con su respuesta a la tasa sobre el acero y el aluminio, los expertos señalaron al caos bursátil generado en los días previos como una de las razones principales del cambio de rumbo de Trump. Tras el fatídico ‘día de la liberación’, el dos de abril, los parqués de todo el mundo empezaron una caída de dos dígitos que hizo que se dejaran 9,2 billones de euros (la mitad del PIB de la UE) en apenas una semana, según una estimación de la agencia Bloomberg. En casa, Trump se tuvo que enfrentar a un conato de rebelión en el seno de su Gobierno, donde crecía la preocupación por un retroceso del PIB que coincidiera en el tiempo con un repunte inflacionario -avivado por los propios aranceles- que dejara poco margen de maniobra a la Reserva Federal. Y añádase a esto el hecho de que en esos días hubo ventas acusadas y simultáneas de acciones y bonos del Tesoro, hecho que avivó los temores de que la deuda soberana estadounidense estuviera perdiendo su atractivo como valor refugio y el mundo se alejara del dólar, la primera arma del poderío americano. Pues bien, pasado un mes, Trump asegura que «las conversaciones con la Unión Europea no avanzan» y ha decidido volver a abrir la caja de Pandora.

Leave a Reply

Your email address will not be published.