Sería muy difícil contar las horas que Rafael Nadal ha pasado al sol en su vida. Al clima natural de Mallorca, se unen las miles de horas que el balear ha pasado a la intemperie para entrenar, para jugar partidos y en su tiempo de ocio. Por eso no dudó en formar parte de la mesa redonda que se organizó en su academia, en Manacor, moderada por Mónica Carrillo, que también sufrió un tipo de cáncer de piel, y que contó con las voces de Raúl de Lucas, dermatólogo y jefe de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, la doctora Karen Ramírez, doctora en Epidemiología y Salud Pública y Responsable Nacional de Promoción de la Salud y Prevención en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Juan Matji y Susana Rodríguez Navarro, presidente y CEO, respectivamente, del laboratorio farmacéutico español Cantabria Labs. Una jornada en la que se subrayó la palabra «educación» como arma para prevenir los problemas de piel que pueden derivar en cáncer y que conmemora el Día del Melanoma, que se celebra este viernes 23.Los expertos fueron contundentes. «El principal factor de riesgo para el cáncer de piel es, sin duda, la exposición a la radiación ultravioleta», comentó Ramírez. «Todavía hay mucha gente que piensa que el bronceado es sano, y es al contrario, es una agresión a la piel», señaló Rodríguez Navarro.Para Nadal, como ha defendido en todas las facetas de su vida, la educación es vital para aprender hábitos saludables y que puedan permanecer para siempre. «Con la relación que he tenido como embajador de Cantabria Labs, he mejorado mucho más hábitos. Me he concienciado de una manera que antes no conocía. Y me ha servido a nivel educativo para hacer las cosas bien y poder transmitirlas. Cuando era pequeño no había tanta información sobre estos problemas, ahora estoy mucho más concienciado. Y creo que el hecho de que los jóvenes aprendan hábitos saludables en la época de formación, van automatizando esos hábitos y los adquieren de por vida», admitió. Noticias relacionadas estandar No Tenis Sorteo amable de Roland Garros para Alcaraz: se libra de Zverev y de Djokovic Laura Marta estandar Si Tenis Djokovic y París, prueba de fuego contra el tiempo Laura Marta«Que una empresa referencia como Cantabria Labs creyera que yo era un altavoz adecuado para transmitir a la población estos conceptos de protegerse el sol fue una gran satisfacción personal, pero también un buen reto. Me ha servido a nivel educativo para concienciar. Antes no había tanta información. Y este tipo de campañas son decisivas para llegar a la población y también para que los jóvenes tengan los conceptos claros para una mejor salud».Por eso, informó de que los chavales que están en su academia tienen esta «asignatura» de protegerse del sol como obligatoria, con monitores y profesores muy pendientes de que salgan a la pista y a la calle con protector solar. Y también señaló la importancia de los diversos formatos, pues a él también le costó un poco al principio acostumbrarse: «El conocimiento evoluciona. Mi relación con la fotoprotección también. Cuando jugaba me tocaba mucho la cara, y las cremas al uso me incomodaban. Pero con el stick me ayudó definitivamente a tener unos hábitos más saludables».Una vía, la educación, que apoyó con rotundidad el dermatólogo especializado en pediatría, Raúl de Lucas , quien en su intervención señaló: «No podemos demonizar el sol ni estar en una burbuja, pero sí tenemos que creer y conocer que el sol es el primer factor de cáncer de piel. Así que el producto más importante para la piel de un niño es un fotoprotector. La mayoría de la radiación solar que recibimos en la vida, la recibimos antes de los 20 años, por el tipo de vida que tienen los niños actualmente que pasan tanto tiempo al aire libre. Por eso, el momento de realizar esa prevención y concienciación es desde pequeños».También insistió en la vía para reconocer los posibles síntomas y atajarlos cuanto antes: «Es importante conocerse a uno mismo e identificar las pecas, vigilar. Hay un tipo de cáncer que es el más normal, el no melanoma, que está relacionado con la exposición al sol durante nuestra vida. Va dañando material genético de la piel, y son unos tumores que identificamos muy bien los dermatólogos». «Y nos importa también muchísimo el melanoma, el tumor que mata. Y muchas veces a gente joven. Además de por el tipo de piel y por la genética, este cáncer está relacionado directamente con las quemaduras solares que se producen sobre todo en la infancia», abundó el dermatólogo. Por eso recalcó: «Hay que insistir en la vigilancia. Y evitar exposiciones innecesarias».Es Nadal consciente de este problema que otros deportistas han decidido no tomarse en serio. Pero los números indican que no solo hay cada vez más casos, sino que hay una información errónea en la percepción de estos peligros que entraña estar al sol sin las debidas medidas. Como las que destacó Karen Ramírez a raíz de las encuestas realizadas en España, Italia y Portugal: «Es fundamental la lucha contra el cáncer de piel. Tenemos un observatorio específico para analizar los casos de incidencia. Y se han registrado 6.000 casos de melanoma el año pasado, y 1000 muertes. La incidencia del melanoma ha aumentado más del 40 % en la última década en España. Preocupa que ha incrementado en menores de 50 años, y con un 7 % de personas entre 20 y 29 años. Si el melanoma aparece cada vez más en jóvenes se debe a nuestras conductas, porque en cuanto a herramientas, han aumentado para detectarlo».La doctora en Epidemiología subrayó: «Más del 80 % de los problemas llegan por la exposición continua. Pero también por las camas de bronceado. Su uso puede incrementar hasta un 75 % el riesgo de melanoma antes de los 30 años. Afortunadamente, es un problema que puede mitigarse con más educación y prevención. Es fundamental cambiar la percepción social del bronceado, promover el uso diario de protección solar y fomentar revisiones dermatológicas periódicas. La prevención comienza con la información y es nuestra responsabilidad como comunicadores transmitir que nuestra piel no sólo es una cuestión estética, es una cuestión de salud».Para Susana Rodríguez Navarro , CEO de Cantabria Labs, hay un punto clave en la desinformación que causa mucho daño. «Desde 2017 hay una encuesta anual para conocer los hábitos de protección. Llevamos unas 40.000 encuestas para afinar con las campañas, y hemos ampliado con Portugal e Italia. Un 44 % todavía asocia bronceado a belleza, y lo más preocupante es que lo asocie a salud. Esto es erróneo. El bronceado es daño celular, la piel ha sido agredida y ha creado sistemas de defensa contra esa radiación». Así que, incide, el camino es común entre todos los agentes participantes: «Por el lado positivo es que el 77 % confía plenamente en los médicos, en las recomendaciones y en los consejos de fotoprotección. Así que nos dice que es el camino: trabajar de la mano de los profesionales de bata blanca. Y construir un camino de salud. La innovación, investigación y campañas refuerzan nuestra filosofía de proteger a las personas».Para Juan Matji , presidente de Cantabria Labs, la labor tiene que ser continua: «Nuestro propósito es mejorar la salud de todos. Nos preocupamos de los hábitos saludables de protección solar. . Trabajamos campañas con la AECC, de dermatología, y ‘melanoma cero’. El sol está constante y como empresa estamos obligados a transmitir mensajes sencillos para que tengan conciencia de la prevención solar».

Leave a Reply