Javier Ares: «Adoro un paseo por el Retiro por lo que tiene de contraste con el bullicio»

Home People Javier Ares: «Adoro un paseo por el Retiro por lo que tiene de contraste con el bullicio»
Javier Ares: «Adoro un paseo por el Retiro por lo que tiene de contraste con el bullicio»

Javier Ares es la voz del ciclismo patrio, un ciclón de «banderillas de fuego», de «primeras espadas» que protagonizan las siestas de media España. El periodista, nacido en Villamayor de Campos, provincia de Zamora y partido judicial de Villalpando , fue llevado de muy niño a Valladolid, y por eso mantiene el acento pucelano intacto, sin contaminar por las hablas de Madrid. Es algo que tiene a gala, como, quizá, un rasgo distintivo frente a otros. En las entrevistas, Javier Ares se muestra lacónico, sentimental. Especialmente cuando se le pregunta por su cuna y su infancia en la Meseta Norte. Ello no es óbice para una buena charla en la que el ciclismo, el arte; o mejor dicho, el ciclismo hecho arte se vaya consolidando como el motor secreto de todas las preguntas. Javier Ares, en ese laconismo antes mencionado, confiesa por una parte que Madrid no le dice nada en especial aunque, y ahí la primera paradoja, sí que agradece su talante hospitalario. Sabe que en Madrid, por su clima benigno, por su sol, las bicicletas no son sólo para el verano, sino, más bien, para el año entero. Pide que se cuadrupliquen las infraestructuras en este aspecto. En una tradición tan madrileña como los toros, se muestra amante de toda la liturgia taurina aunque, a estas alturas de la película, no tolera el sufrimiento animal. Esta reflexión no es gratuita: el narrador usa gustosamente las metáforas toreras cuando una etapa de montaña, o un ataque a principio o final de puerto, hace que rompa la monotonía y el timbre de su voz entre en todas las casas. Con todo, concede que el toreo no es algo «disfrazo de arte», sino que es arte ‘strictu senso’. He aquí la segunda paradoja que puede que no sea tal.Noticia Relacionada Colonos estandar Si Electa Navarrete: «Madrid es luz, mucha luz, la estética de Madrid es la luz» Jesús Nieto Jurado Tiene en el Museo del Prado, lugar que la inspira, el sitio que la sostiene en Madrid desde que llegóEs amante del patrimonio, y reconoce el que la capital y su Comunidad exhiben. Por esa razón es partidario de una etapa que recorra las plazas más bellas de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares, Chinchón… Lo argumenta con convicción alguien que detiene las retransmisiones en Francia ante la maravilla de un lago o de un castillo templario. Se denota por sus respuestas un gran amor a la naturaleza, de ahí su querencia por el Retiro, especialmente cuando comprueba el contraste, en apenas cien metros, entre el asfalto y el fragor del parque. Dice que representa «una maravilla» que lo aísla del «mundanal ruido». —La primera pregunta cae por su propio peso. ¿En Madrid las bicicletas son para el verano?—En Madrid las bicicletas son para todo el año por el clima relativamente benigno de Madrid, con su sol y pese las infraestructuras aún no completas. Más valen que se cuadrupliquen las vías ciclistas por seguridad para los ciclistas.—Siendo prácticamente de Valladolid, ¿se le ha pegado algo del acento madrileño a usted, que es, ante todo, la voz del ciclismo?—El acento en que uno se cría no se va nunca. Yo estuve 38 años viviendo en Valladolid, y eso no se va. —Madrid es una ciudad taurina. Oiga, ¿a usted, tan de épicas ciclistas, le gustan los toros?—Me gustaban, se me inculcó de niño esa afición a los toros. Pero en el fondo no lo puedo tolerar. Como rezaba aquel dicho, si yo fuera gobernador las prohibiría, pero, como no lo soy, voy a todas las corridas. Me gusta la tradición, pero no el maltrato animal más que evidente. Es paradójico. Me alinearé siempre con los animales. Aunque el toreo no es que esté disfrazado de arte, es que es arte. Lo entiendo y lo he sentido toda la vida. Pero no puedo aceptar eso que llaman la Fiesta, individual y personalmente. Aunque esto daría para hablar largo y tendido. —Usted emplea metáforas taurinas en las retransmisiones; eso de las «banderillas de fuego»…—Siempre entraré en metáforas taurinas. El acervo cultural de la tauromaquia es donde se ha asentado la cultura española. Y los que tenemos unos años entendemos bastante lo relativo a la literatura taurina.MUY PERSONAL LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Villamayor de Campos, Zamora, 27/04/1954. CUÁNDO LLEGÓ A MADRID En 1992. SU RINCÓN FAVORITO El Retiro. QUÉ NO LE GUSTA La falta de infraestructuras ciclistas.—Siempre que viaja por trabajo saca tiempo para hablar del patrimonio por donde pasa la carrera. Le pregunto, ¿en Madrid cómo andamos de patrimonio?—En Madrid hay un patrimonio riquísimo, también en la Comunidad. No voy a decir que sea la máxima expresión. Yo soy un devoto grande de la arquitectura religiosa. Una arquitectura que se edificó no sé si por amor o por temor a Dios. —¿Me da una idea para una etapa por Madrid, novedosa?—Me gustaría una etapa que recorriera las ciudades con patrimonio, Aranjuez, Alcalá de Henares, o Chinchón. Siempre hay una etapa en la sierra, aunque muchas veces la infraestructura de la propia carrera no encuentra el lugar.—¿Qué es para usted Madrid? Así, a las bravas…—A lo mejor estoy escaso de términos elogiosos. Madrid es muy hospitalaria y abierta. Aunque prácticamente no me dice nada en especial.—Pero algún momento de dicha habrá tenido en Madrid. Cuente, cuente…—Un paseo por el Retiro. Yo un paseo por el Retiro lo adoro por lo que tiene de contraste con el bullicio de la ciudad. El hecho de poder pasar en cien metros del mundanal ruido a todo un bosque es siempre una verdadera maravilla.

Leave a Reply

Your email address will not be published.