Ya se acerca el momento de hacerse la temible pregunta de «¿qué hacemos con los niños en verano?», pero este año hay una solución en pleno centro de la capital. Matadero Madrid presenta ‘Campamento en construcción: desmontando la ciudad’ , un campamento de verano dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años que propone reimaginar la ciudad desde una nueva perspectiva, entendiendo la arquitectura y el urbanismo como procesos en los que intervenir desde el juego y la creatividad.El campamento, que se celebrará del 23 de junio al 11 de julio, está estructurado en tres semanas programadas de forma correlativa. Las inscripciones (en la web de Matadero , una semana 125 euros, dos semanas 220, tres semanas 330) son independientes para cada semana, pudiendo participar en una o varias. Durante la primera semana se abordará la ciudad del pasado, mientras que las ciudades del presente y del futuro se tratarán en la segunda y tercera semana, respectivamente. Así, se realizará una exploración histórica de la ciudad y sus transformaciones, rastreando los antecedentes de la urbe actual para imaginar en qué podría convertirse en el futuro.Para ello, la actividad emplea prácticas artísticas contemporáneas mediante las cuales pensar e interpretar críticamente el mundo que nos rodea. En todo momento el contexto de Matadero Madrid se mantendrá como referencia, realizando actividades tanto en las zonas verdes exteriores como en los espacios expositivos y de creación del centro. En el trascurso del campamento, se trabajará en la creación colectiva de una maqueta , que irá evolucionando y transformándose a lo largo de las semanas. Las conclusiones de este aprendizaje constructivo y creativo se relatarán en fanzines también comunitarios al cierre de cada semana. Además, cada viernes, durante la última hora de la jornada, padres y madres podrán entrar en las aulas para ver los trabajos realizados en los días anteriores.Noticia Relacionada PANTALLAS estandar Si El arte de documentar el arte Javier Díaz-GuardiolaLa primera semana de campamento, del 23 al 27 de junio, girará en torno a la ciudad del pasado , explorando cómo era Madrid y cómo se habitaba en su origen. Los participantes se acercarán a diferentes técnicas y saberes tradicionales del Madrid de ayer para elaborar el guion de una película muda que se grabará a lo largo de la semana.Como historiadores y cineastas, el grupo analizará cómo era la vida en las ciudades del pasado e intentará definir qué cosas han cambiado y cuáles se mantienen inalterables, elaborando la idea de qué modelo de ciudad les gustaría habitar y por qué.A lo largo de la segunda semana, del 30 de junio al 4 de julio, la actividad se centra en analizar los elementos que componen la ciudad actual . Desde los sistemas de comunicación y transporte, a sus diferentes barrios y comunidades, el grupo indagará en el papel que estos elementos juegan en la estructura de la ciudad, investigará acerca de cómo se relacionan las diferentes personas que habitan la urbe y definirán cómo se conforman las redes colaborativas entre vecinos.El análisis de la ciudad implicará averiguar por qué los espacios se diseñan de una manera u otra, detectando los distintos obstáculos urbanos existentes para sus diferentes habitantes como, por ejemplo, personas mayores o con necesidades especiales, niños y niñas, animales y otros seres del entorno urbano. Desde este análisis, el grupo tratará de responder a dos preguntas clave: ¿Qué pasaría si transformáramos la ciudad para acercarla a la infancia? ¿Qué tipo de señales y normas existirían para los adultos?MÁS INFORMACIÓN El Festival Diminuto convierte Matadero Madrid en un patio de recreoLa tercera semana del campamento, del 7 al 11 de julio, se pregunta cómo puede llegar a ser nuestra ciudad , indagando en qué tipo de transformaciones puede vivir y a qué retos deberá enfrentarse. Tras imaginar posibles escenarios, así como los aciertos y problemáticas que puedan llevar implícitos, el grupo desarrollará distintos métodos para comunicarse con los habitantes del futuro, creando cápsulas del tiempo e inventando formas de dejar mensajes escondidos en el contexto urbano. Estas prácticas permitirán reflexionar acerca de qué tipo de fósiles podemos generar y qué contarán de nosotros, así como imaginar alternativas de futuro sostenible.

Leave a Reply