El Gobierno asume el fracaso en Bruselas y «seguirá trabajando» para imponer las lenguas

Home People El Gobierno asume el fracaso en Bruselas y «seguirá trabajando» para imponer las lenguas
El Gobierno asume el fracaso en Bruselas y «seguirá trabajando» para imponer las lenguas

El Gobierno se había volcado en esta ocasión como nunca para conseguir la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea. Y lo intentó hasta el último minuto en la reunión de este martes de la Comisión de Asuntos Generales que se celebraba en Bruselas, que comenzaba a las diez y media de la mañana. Pero las dudas que han seguido manifestando varios países hizo constatar al Ejecutivo que su petición no saldría adelante. La ministra portavoz, Pilar Alegría, lo reconoció en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros: «Es verdad que se habían conseguido varios avances, pero otro número menor de países han pedido más tiempo. Y España va a aceptar la petición de seguir dialogando ».Alegría dio a entender así que no habría votación ante la falta de apoyos. Después se confirmaba que había quedado pospuesta oficialmente . Lo que también lanzó fue otro mensaje claro desde la sala de prensa del Consejo de Ministros: “Seguiremos trabajando con el compromiso de reconocimiento de nuestra propia identidad, que es plurilingüe”. El Gobierno confirma así que mantendrá las negociaciones y seguirá intentando cumplir con una de las condiciones más importantes que Carles Puigdemont puso encima de la mesa para arrancar la legislatura: primero, para apoyar a Francina Armengol en la presidencia del Congreso; y después, para hacer presidente a Pedro Sánchez.La ministra portavoz pidió esperar a “los detalles” de la reunión porque seguía celebrándose, pero quiso volver a recalcar: “El compromiso es claro. Y vamos a seguir dialogando con los socios” para conseguirlo.Fuentes de la Moncloa insistían después en que el Gobierno “ha hecho todo lo que ha podido”, asegurando que “sudaron la camiseta” hasta el final. Las conversaciones con algunos países habían terminado en acuerdo, pero hubo otros que mantuvieron sus reticencias. La presión diplomática del Ejecutivo ha sido absoluta en estos días de atrás, pero también el PP se metió de lleno en el asunto, como publicó ABC , pidiendo que más países se sumaran al no.Está por ver la reacción que desata en Junts el fracaso, porque para el partido independentista era crucial un avance en Europa a la espera de lo que ocurra con la amnistía a finales de junio, cuando el Tribunal Constitucional tiene previsto pronunciarse.El PP saca pecho del resultado de la reunión. Fuentes de Génova insisten en que el debate de hoy “no iba de lenguas, sino de cesiones”; poniendo el foco en que los pactos de Sánchez y los independentistas hayan llegado a las instituciones comunitarias, fueran a tener un coste de 132 millones de euros para las arcas públicas (España se comprometió con asumir íntegramente la factura) y hayan evidenciado que Europa “se niega a pagar los peajes que Waterloo le impone al Gobierno”. El partido de Alberto Núñez Feijóo insiste en que es “una derrota sin paliativos” para el presidente.

Leave a Reply

Your email address will not be published.