‘Smoke’: cuando el fuego arrasa con la máscara del bien

Home People ‘Smoke’: cuando el fuego arrasa con la máscara del bien
‘Smoke’: cuando el fuego arrasa con la máscara del bien

Algunas verdades no explotan inmediatamente, sino que se gestan a fuego lento, esperando el momento justo para salir a la luz. Un hombre con uniforme de bombero, mirada serena y reputación intachable se paseaba por escenas de incendios de California en los años ochenta como un experto respetado. Pero bajo esa fachada se escondía una verdad perturbadora: él mismo era el autor del desastre. John Leonard Orr no solo investigaba incendios, los provocaba. Su obsesión con el fuego lo llevó a encender cientos de ellos, algunos fatales, mientras construía cuidadosamente una imagen de autoridad y entrega. No buscaba dinero, ni venganza, sino algo más inquietante: admiración, control, notoriedad. Incluso escribió una novela en la que narraba los crímenes de un pirómano… demasiado parecidos a los suyos. Esa doble vida es el eje sobre el que se ha construido ‘Smoke’, la nueva serie de Apple TV+, que se inspira en este caso real para construir un thriller psicológico que va más allá del fuego. «Hay fuego, pero también unos personajes extremadamente complejos e inteligentes. Sumergirse en la psicología de esta historia no es para los débiles de corazón», reconoce John Leguizamo a ABC.Noticia Relacionada estandar Si ‘A muerte’: El arte de hacer reír sin frivolizar desde el cáncer Clara Molla Pagán Verónica Echegui y Joan Amargós, protagonistas de la serie en Atresplayer, hablan con ABC sobre su trabajo’Smoke’ sigue la historia de una detective atormentada y un enigmático investigador de incendios que buscan pistas para hacerse con el responsable de tantos incendios. Aunque en este caso, el fuego va más allá de las llamas en un bosque, como en la vida real. «El mundo está en llamas por eso la ficción debe ir de cabeza a algunos de estos temas realmente difíciles. Exploramos muchas dinámicas humanas extremadamente relevantes sobre lo que está pasando hoy en la sociedad. Es una especie de metáfora de lo que sucede en Estados Unidos. Alguien que está cometiendo estos crímenes está cubriendo su camino, mintiendo, diciendo grandes mentiras, no siendo realmente él mismo», explica Anna Chlumsky. Los actores aseguran, además, que la serie aborda otras cuestiones de plena actualidad como la masculinidad. «Se puede relacionar todo lo que ocurre aquí con la vida», indican. Ambos intérpretes se han visto en la tesitura de tener que ponerse en la piel de personajes extremadamente complejos. «Es difícil ponerte al frente de escenas con gran vulnerabilidad porque es ir a tu lugar más profundo y necesitas sentirte en un lugar seguro para hacer eso», reconoce la actriz. Al mismo tiempo asegura que ese reto está lejos del que habitualmente muchos actores se enfrentan: no saber cuál será su próximo trabajo.Escapar de la realidadEn los momentos más complicados y difíciles como sociedad, la ficción ha salido al rescate y en muchas ocasiones puede resultar una oportunidad para desconectar, pero también para escapar de la realidad y no enfrentarse a los problemas. Al menos, así lo piensa John Leguizamo. «Yo realmente no quiero cosas escapistas… pero sé que mucha gente busca escapar, y creo que todos lo hacemos. Es como en la Gran Depresión: lápices labiales, música ligera, Fred Astaire y Ginger Rogers. Esta serie, aunque está basada vagamente en una historia real, también permite ir a lugares ficticios. Y ese es el regalo de la ficción: puedes explorar temas, cuestiones internas como escritor, artista, actor… cosas que quizá no harías si estuvieras atado estrictamente a la no ficción», explica el actor.Su compañera se muestra de acuerdo con sus palabras y reconoce que en los momentos «más difíciles como estos, con guerras en curso, problemas sociales, inmigrantes desaparecidos’ se busca la evasión, pero no solo eso. «También queremos una ficción más dura, compleja, realista y profunda que refleje lo que sucede en nuestras vidas. Porque no queremos solo escapismo. Hay mucha más gravedad en lo que vivimos ahora. Necesitamos verla también en el arte», añaden. Vivir en la era de las ‘fake news’ tampoco ayuda. En un momento donde a veces no podemos ni confiar en la información que se nos da en este mundo de desinformación y de inteligencia artificial que está tan desdibujado, necesitamos sumergirnos en historias. Los seres humanos hacemos historias para entendernos a nosotros mismos. Es un buen momento para la ficción y también para la no ficción. Queremos hechos reales porque hay muchas historias inventadas. Confiemos en el cuarto poder, que suerte tenéis de no tener Fox News allí, eso es todo lo que tengo que decir. Tenéis suerte», añadían entre risas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.