Hacienda se abre a compartir la gestión de los grandes impuestos con Cataluña

Home People Hacienda se abre a compartir la gestión de los grandes impuestos con Cataluña
Hacienda se abre a compartir la gestión de los grandes impuestos con Cataluña

Hacienda parece haber encontrado la salida al laberinto en el que se metió cuando decidió dar su aval en agosto de 2024 al acuerdo político entre el PSC y ERC para hacer presidente de la Generalitat a Salvador Illa y que como punto más controvertido preveía «impulsar un sistema de financiación singular que avance hacia la plena soberanía fiscal , basado en la relación bilateral con el Estado y la recaudación, gestión y liquidación de todos los impuestos», por parte de la Agencia Tributaria de Cataluña, según se decía en el desarrollo del acuerdo.Desde entonces el debate público ha girado en torno al improbable encaje de las ambiciones de singularidad y control total sobre el cobro de los impuestos pagados en Cataluña expresadas por uno de los firmantes del acuerdo, ERC, y de una manera más cauta por el gobierno de la Generalitat, y el compromiso del Gobierno de alumbrar un sistema que sea extensible a todas las comunidades autónomas de régimen común.Noticia Relacionada COAUTOR DE ‘LA FACTURA DEL CUPO CATALÁN’ estandar Si Francisco de la Torre: «Cataluña tiene más deuda porque ha creado estructuras de Estado» Bruno Pérez «Si a lo que se aspira es a tener el mismo gasto per cápita que el cupo le da al País Vasco deben saber que sencillamente no vamos a poder pagarlo», advierteEl plan del Ministerio para salir de este atolladero pasa por lo que el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, denominó hace unos días en el Senado como un sistema de gestión en red, un esquema que permitiría abrir la gestión de los grandes impuestos del sistema tributario a la Generalitat de Cataluña -algo que a día de hoy no sucede-, pero de forma concertada con la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de modo que el Estado no se inhibiría de la gestión de los impuestos generados en Cataluña como se exige desde ERC y Junts sino que mantendría esas funciones de manera compartida con el órgano tributario de Cataluña.«Se trata de evolucionar un modelo que hasta ahora ha venido funcionando razonablemente», explicó el número dos de Hacienda, «con más colaboración y más integración, y ello creemos que es compatible con los deseos de más autogobierno de algunas comunidades autónomas». El modelo final está en negociación y aún por desarrollar , y de hecho las fuentes consultadas tanto del Ministerio de Hacienda como de la Generalitat admiten que aún no se ha descendido a un nivel de detalle tal que permita determinar cómo se resolverá por ejemplo el peliagudo asunto de la recaudación de los impuestos, que el Govern de Illa continúa diciendo que asumirá de manera íntegra la Agencia Tributaria de Cataluña. Aunque en público se cuidan mucho de mostrarse taxativos, en privado altos cargos de Hacienda y de la Agencia Tributaria reconocen que aunque hubiera una voluntad política de traspasar de forma íntegra a la Generalitat las atribuciones para gestionar y recaudar todos los impuestos que se pagan en Cataluña -lo cual ponen en duda-, la agencia tributaria catalana no dispone a día de hoy ni de los recursos ni del personal ni de los conocimientos para hacerlo con unas mínimas garantías de éxito .Un largo camino por recorrerIncluso las partes asumen que es un camino que se va a tener que recorrer muy poco a poco. Pese a que el acuerdo firmado por PSC y ERC, y ratificado por el Gobierno de España, establecía el pasado 30 de junio como la fecha límite para alumbrar ese nuevo modelo de financiación singular para Cataluña, desde la consejería de Economía y Finanzas de la Generalitat ya se había advertido que no se esperara la presentación de un modelo concreto y completo de financiación para esa fecha sino solo el perfilado de una serie de líneas maestras. De hecho, su prioridad de cara a la reunión de la comisión bilateral del próximo 14 de julio es que Hacienda asuma la existencia de una serie de competencias específicas que Cataluña ejerce y otras autonomías no y que le deberían dar derecho a una financiación extra.Desde Hacienda, por su parte, se insiste en que antes de hablar de compartir la gestión y recaudación de cualquiera de los grandes impuestos del sistema fiscal, principalmente IRPF, IVA o Impuesto de Sociedades, habrá que esperar a ver cómo funciona el proyecto piloto de gestión compartida que se acordó el pasado mes de febrero con el Impuesto de Matriculaciones , un gravamen menor (genera 136 millones de recaudación de 169.000 contribuyentes en Cataluña) ya cedido, que las comunidades autónomas podrían estar gestionando y que tanto el Gobierno como la Generalitat han decidido utilizar como laboratorio de pruebas para esa futurible gestión compartida de los grandes impuestos. «Ese modelo será la pauta para el futuro », reconoció Gascón en el Senado. Tres meses después de ese acuerdo el convenio entre ambas administraciones para el desarrollo de ese proyecto aún no se ha firmado.Agencia tributaria integradaMás rápido podrían ir otros asuntos, como la mayor participación de la Agencia Tributaria de Cataluña en la campaña de Renta. La Generalitat ha realizado un importante esfuerzo en los últimos meses para reforzar la dotación de personal que destina a este proceso, que pese a ser convertido durante el procés en una de las banderas de la desconexión fiscal de Cataluña de España nunca ha llegado a tramitar más de 20.000 declaraciones de renta en un territorio en el que según los últimos datos de la Agencia Tributaria hacen la declaración 4.187.000 contribuyentes, un incidencia menor que la que se da en otros territorios como la Comunidad Valenciana.Desde el Ministerio de Hacienda se asume que en 2026 habrá que dar algún paso más en la implicación de la Agencia Tributaria de Cataluña en este proceso y el camino que se está planteando, según señalan las fuentes de Hacienda consultadas, es el de dar participación a la agencia catalana, y a las del resto de las comunidades autónomas de régimen común que así lo deseen, en los órganos de decisión de la Agencia Tributaria como una vía para naturalizar esa colaboración en temas como la campaña de renta.

Leave a Reply

Your email address will not be published.