El Cervantes de García Montero perdió durante cuatro años la enseñanza de español en las instituciones de la UE

Home People El Cervantes de García Montero perdió durante cuatro años la enseñanza de español en las instituciones de la UE
El Cervantes de García Montero perdió durante cuatro años la enseñanza de español en las instituciones de la UE

Durante los últimos cuatro años, el Instituto Cervantes no ha estado ofreciendo la enseñanza del español a los funcionarios de las instituciones de la Unión Europea. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), hecha pública esta semana, ha confirmado que el Instituto Cervantes, bajo la dirección de Luis García Montero , perdió ante un grupo belga el concurso publicado en 2020 y que todos sus recursos han sido definitivamente rechazados. El Centre de Langues-Allingua (CLL), dependiente de la Universidad de Lovaina, ganó el concurso porque su proyecto superaba al del Gobierno español en calidad. Sobre esto nada ha dicho el Cervantes en todos estos años: mientras batallaba en los tribunales europeos para recuperar una licencia que perdió por no haber presentado la documentación de la manera adecuada, guardaba un prudente silencio para que no se conociera este revés. Ahora el instituto dice que se trata de una «noticia del pasado».La licitación, que sale a concurso cada cuatro años, adjudica la enseñanza del español a los funcionarios que trabajan en las instituciones europeas situadas principalmente en Bélgica y Luxemburgo: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Comité Económico y Social Europeo, agencias como la EMA o Frontex… Son todos organismos que requieren formación lingüística para su personal. Hasta 2020, el Cervantes era el centro encargado de ofrecer estas clases, igual que hacen otros organismos hermanos como el Goethe (Alemania), el Dante (Italia) o la Alianza Francesa. Pero aquel año, ya con García Montero como director (lo nombró Pedro Sánchez en 2018), la Universidad de Lovaina lanzó un proyecto para asumir esta función. El grupo CLL ganó ese año los lotes correspondientes a todas las lenguas, según Teresa Iniesta, directora del Cervantes de Bruselas, informa Enrique Serbeto .Noticia Relacionada estandar No El Cervantes deja a González-Sinde sin dirigir el centro de Los Ángeles Jaime G. MoraEl Cervantes consideró que Bruselas no había valorado suficientemente su propuesta y recurrió. Sin éxito: el fallo del TJUE no admite ninguno de los recursos del Cervantes y condena al Gobierno a pagar las costas del juicio, en un sonoro varapalo a la diplomacia lingüística de España, máxime teniendo en cuenta que con García Montero al frente de la institución se han dedicado muchos esfuerzos a promocionar las lenguas cooficiales y a otras que aspiran a serlo, como el asturiano . El Ministerio de Exteriores, del que depende el Instituto Cervantes, ha liderado además a lo largo del último año una ofensiva diplomática para que Bruselas acepte la oficialidad del catalán y otras lenguas españolas como el gallego y el euskera . Sánchez, en los seis años anteriores al frente del Gobierno, nunca se lo había planteado: fue Puigdemont, en una de sus muchas condiciones para no dejar caer al Ejecutivo, quien se lo impuso.La licitación que ha sido estudiada por el TJUE fue publicada en noviembre de 2020, y en el caso del idioma español se presentaron seis licitadores. La agrupación CLL quedó en primera posición, con una puntuación total de 88,89 sobre 100, y el Instituto Cervantes en segunda posición, con 87,40 puntos sobre 100 . La Universidad de Lovaina presentó un proyecto más caro (3,5 millones de euros) que el del Cervantes (2,7 millones), pero CLL en cambio obtuvo una puntuación de 94 sobre 100 en los baremos de calidad, frente a los 82 puntos del Cervantes. Habitualmente, estos concursos suelen concederse a quien presenta la oferta económicamente más ventajosa, pero en este caso se optó por primar la calidad-precio. Y la licitación de los belgas obtuvo mejores calificaciones en contenido (28-22), pedagogía (27-21) y gestión (9-8). Recibieron la misma valoración en plataformas (10-10) y en selección (6-6). El Cervantes tuvo más puntuación en control de calidad (15-14).Noticia Relacionada estandar No El Cervantes deja a González-Sinde sin dirigir el centro de Los Ángeles Jaime G. MoraLa Comisión Europea dio más garantías a un grupo belga que al Cervantes, que tiene centros de enseñanza del español por todo el mundo, porque el organismo que dirige García Montero no adjuntó la documentación debida de la manera adecuada. En lugar de cargar directamente los documentos en la plataforma electrónica oficial, se limitó a poner unos enlaces. Bruselas los rechazó con el argumento de que había riesgo de modificación con posterioridad a la expiración del plazo para la presentación de las ofertas. «En tanto en cuanto los elementos a los que se daba acceso mediante hipervínculos correspondían a documentos de obligatoria aportación conforme al pliego de condiciones, la Comisión los consideró como no aportados».El Cervantes, en su recurso, también reprochó a la Comisión Europea la falta de motivación en la resolución de la licitación, «por no ser posible conocer las ventajas relativas» de la oferta de los belgas. El TJUE concluye que las explicaciones fueron suficientes: se dieron los puntos obtenidos por cada subcriterio, y se destacaron los puntos fuertes y débiles de cada oferta; y la oferta de CLL mejoraba a la española. El Cervantes entendía igualmente que no se habían comparado directamente entre sí, pero el tribunal sostiene que no era necesario hacerlo. Por último, el Gobierno adujo que se violaban algunos principios de contratación pública: el de apertura de los contratos a la mayor competencia posible, el de transparencia y el de igualdad de trato. El TJUE desestima estos recursos por infundados.Pese a la contundencia del fallo, el Cervantes considera que esta es una noticia del pasado porque la licitación de la enseñanza del español en las instituciones europeas para los próximos cuatro años, que se resolvió en junio, la ha vuelto a ganar España. «Se trata de una noticia del pasado porque la buena noticia es que ahora, en 2025, el Cervantes ha recuperado la licencia y vamos a ser de nuevo los responsables de dar las clases a los profesionales», dice Luis García Montero, el director más longevo del instituto, en unas declaraciones remitidas a este diario. El Cervantes fue notificado el 6 de junio de que habían quedado en primer lugar y asumirá la enseñanza del idioma cuando el contrato se formalice. Noticia Relacionada estandar No El Cervantes de García Montero se une a la causa del asturiano Jaime G. Mora El director del instituto defenderá la oficialidad de la lengua en la Junta General del Principado de AsturiasSegún Teresa Iniesta, del Cervantes de Bruselas, esta licitación es por dos años, renovables por un año dos veces, hasta cuatro. A diferencia de lo que ocurrió en 2020, en esta ocasión CLL ha perdido los lotes del español, del inglés, del italiano y del alemán. La Alianza Francesa no se habría presentado, explica Iniesta. Como el centro belga ha recurrido la resolución, el Cervantes no sabe si podrá empezar a impartir las clases en octubre o en enero. «Ahora es la Universidad de Lovaina la que recurre contra nosotros, de manera que estamos en la situación contraria a la publicación de esta sentencia. La Comisión ha reconocido al Cervantes como la institución que enseña el español a sus profesionales», celebra García Montero. «Creo que hemos conseguido reaccionar, que hemos demostrado nuestra capacidad educativa, nuestra relación con la comunidad europea y estamos contentos por haber superado la crisis del 2020 y volver a ser los propietarios de la licencia en Bruselas. Creo que el protagonismo español y del Cervantes se asegura con este viaje de ida y vuelta», añade García Montero. Lo previsible, ahora, es que como se ha triplicado el número de horas de clases los profesores que trabajaban con el CLL se incorporen al Cervantes. De hecho, ya están enviando currículums. Los que están asentados en Luxembugo dan por hecho que pasarán a trabajar para el Cervantes. El optimismo de García Montero por haber recuperado una licencia que siempre estuvo en manos del Cervantes no convence a algunos de sus predecesores. A César Antonio Molina , que fue ministro de Cultura con el PSOE de Zapatero y director del Cervantes entre 2004 y 2007, le parece «increíble y de una gran responsabilidad culposa» que el Cervantes perdiera la licitación durante cuatro años, y sobre todo que el motivo sea «por falta de calidad y profesionalidad». «Y que a diferencia de los grandes esfuerzos que hace nuestro incompetente ministro de Exteriores defendiendo el catalán, no haya hecho nada a favor de nuestra lengua común y la de millones de hablantes. El sanchismo sigue su camino de destrucción del país ahora destruyendo la lengua. Si ya cada vez más no sabemos en qué país vivimos, si se nos saca nuestra lengua sí que entonces verdaderamente estaremos acabados».Jon Juaristi , director del Cervantes entre 2001 y 2004, con Aznar, cree por su parte que el español no ha perdido prestigio exclusivamente por causa del sanchismo: «Tampoco Latinoamérica está de moda. Temo que en Europa nos perciben como el ejército de Pancho Villa o poco menos. Ningún atractivo económico ni turístico, salvo para cantar rancheras». El escritor y académico de la RAE Arturo Pérez-Reverte , opina que España se ha convertido en el «hazmerreír» de Europa. «Desde hace mucho tiempo, sucesivos gobiernos de acomplejados, trincones, pasteleros e incompetentes nos han conducido a esto. No nos hacemos respetar y así nos va en los diferentes registros».

Leave a Reply

Your email address will not be published.