Tras pasar por la gran empresa y terminar sus estudio en ingeniería aeroespacial, el madrileño Álvaro López-Medrano comenzó a meditar la posibilidad de aplicar lo aprendido en el control de satélites a la telefonía móvil. En 2002, fundó la empresa TOT Power Control y formó un equipo del que surgió la patente de una tecnología que, a día de hoy, está presente en la inmensa mayoría de los ‘ smartphones ‘ que copan los estantes de las tiendas, y que es capital para que la cobertura en las llamadas sea mucho más estable de lo que lo era antes. «Durante diez años hablamos con toda la industria para mostrársela, con empresas como Vodafone, Telefónica o Qualcomm . Nos mostraron interés muchas de ellas, pero en la mayoría de casos acabó en nada. Luego llegó la sorpresa, que en realidad no lo fue tanto«, recuerda el ingeniero en conversación con ABC.En 2015, Medrano y sus compañeros se dieron cuenta de que, en silencio, muchas empresas estaban haciendo uso de su tecnología, por lo que decidieron «pivotar» el modelo de negocio y comenzar a dedicarse, casi en exclusiva, a poner demandas a todas aquellas que habían infringido sus derechos de autor. Y entre estas se encontraba Apple. Este mismo lunes, un jurado popular de Delaware (EE.UU.) condenó a la firma de la manzana a pagar a TOT 110 millones de dólares (unos 93,4 millones de euros) por emplear su tecnología en algunos de sus dispositivos. En concreto, a través de los módem fabricados por Qualcomm que incorporan en su interior. «El juez ha señalado que nuestra patente está presente en todos los iPhone, iPad y Apple Watch que la compañía está comercializando», apunta el empresario español. Sin embargo, la empresa de la manzana no piensa rendirse; en un comunicado enviado a este periódico, un portavoz señala que la firma está «en desacuerdo con el resultado» y que tiene intención de recurrirlo. Asimismo, niega que se haya infringido patente alguna. MÁS INFORMACIÓN noticia No Apple tendrá que pagar 93 millones de euros a una empresa española por infringir una patenteSea como sea, la empresa del iPhone no es la primera a la que TOT ha demandado por hacer uso de su solución. En 2015 ya denunciaron a Vodafone y Huawei , que fueron las dos compañías con las que provocaron la tecnología durante dos semanas en la década pasada; con la primera llegaron a un acuerdo para retirar la demanda, mientras que el segundo caso está actualmente en manos del Tribunal Supremo, que se espera que dicte sentencia al respecto el próximo año. TOT también ha presentado querellas contra otras empresas como Xiaomi, LG, Samsung o las telecos AT&T y TMobile .«A veces son demandas por antenas y otras por los chips de los terminales, porque nuestra tecnología está presente en las dos. La patente ayuda a optimizar la potencia en las llamadas y mejora la estabilidad de las conversaciones en las situaciones en las que la cobertura no es la mejor. También aumenta la capacidad de descargar datos», señala Medrano. El ingeniero remarca que, en realidad, «no le sorprendió mucho» que las grandes tecnológicas estuvieran haciendo uso de su tecnología: « Estas historias de David contra Goliat muchas veces acaban así en tecnología , con la infracción de la propiedad intelectual. Nos dimos cuenta de que la solución había sido un éxito y que lo estaban usando. A lo largo de estos años hemos demandado aproximadamente al 80% del mercado de teléfonos móviles americanos por ello«.

Leave a Reply