El castigo al que tiene sometido el Gobierno de Pedro Sánchez a Sevilla tuvo ayer un nuevo capítulo. El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto por el que declaraba 28 eventos que se celebrarán en España próximamente como acontecimientos de excepcional interés público (AEIP), excluyendo entre ellos el centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929. Cuando toda la ciudad se prepara ya para la celebración y la comisión nombrada por el Ayuntamiento trabaja para reunir el máximo apoyo de todas las administraciones de forma que sirva de impulso para la nueva transformación de la capital hispalense, el evento se ha vuelto a quedar fuera de esta consideración.Es la segunda vez en siete meses que ocurre. El pasado mes de enero, el Gobierno vetó que el centenario del 29 se incluyese en los vigentes Presupuestos Generales del Estado (PGE) ya como Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), de forma que se pudieran garantizar ya las exenciones fiscales de cara a su organización. El PP había presentado una Proposición de Ley en la Oficina Española de Derechos de Autor del Ministerio de Cultura para que esta efeméride, junto a otras cinco como la de la Generación del 27, entrase cuanto antes como AEIP ante la incertidumbre política que se vive en España con los PGE de 2024 y 2025 sin aprobar. Pero el Gobierno de Sánchez lo rechazó al considerar que era «susceptible de producir una merma de ingresos».Paradójicamente, fue el Ministerio de Hacienda, presidido por la sevillana María Jesús Montero quien hizo la valoración económica considerando que la deducción generada en todos los años de vigencia representaría un coste para las arcas del Estado de 175.000 euros desde 2027 a 2029 por los beneficios fiscales.Todo ello, pese a que el PP elevó hace justo un año a la Comisión de Cultura del Congreso una Proposición No de Ley para que hasta seis eventos se declarasen de excepcional interés público, y se aprobase casi por unanimidad incluso con los votos favorables de PSOE y Sumar .Ahora se confirma que el Gobierno de Sánchez vuelve a dejar fuera al gran acontecimiento que vivirá la ciudad en el próximo lustro . El 31 de diciembre del año pasado el Ejecutivo vetó la declaración de AEIP, y por ende las exenciones fiscales, de seis eventos que el PP proponía, entre ellos el centenario del 29. También estaban el centenario de la Generación del 27, el Año Santo Jacobeo de 2027, el octavo centenario de la Catedral gótica de Toledo; el Año Buñuel 2025 y el Gran Premio de Motociclismo de Jerez.Estos cinco eventos, salvo el Año Buñuel -que se celebra este mismo año-, sí han sido incluidos en el Real Decreto del Gobierno. Según ha podido saber ABC, la declaración de Acontecimientos Excepcionales de Interés Público tiene vigor desde dos años antes de la fecha hasta dos años después. En el caso del centenario de la Exposición de 1929, hay margen hasta 2027 pero, teniendo en cuenta los precedentes con otros eventos que se han visto afectados por la inestabilidad política nacional -el Año Buñuel por ejemplo-, la intención es que se incluya cuanto antes y que, de esta forma, se pudiera fomentar la colaboración de empresas en asuntos como el patrocinio. De hecho, la merma económica que le supone al Ministerio de Hacienda es casi testimonial. Es por ello por lo que el resto de acontecimientos, como es el caso del de la Generación del 27 o el Año Jacobeo, sí se han incluido, ya que sus exenciones fiscales comienzan ya en 2025. No obstante, fuentes del PP consultadas por ABC ya advirtieron de que al ser una propuesta del PP, desde el Gobierno había que «minimizar» cualquier victoria legislativa que viniera de aquella parte. Y, concretamente, el centenario del 29 en Sevilla lo promueve actualmente un ayuntamiento en manos de los populares, a cuyo alcalde eluden todos los ministros a los que ha solicitado una reunión para tratar los temas pendientes con la capital de Andalucía. Recientemente, de hecho, con motivo de la Cumbre de la ONU vinieron a Sevilla 15 ministros y ninguno se citó con el alcalde, José Luis Sanz, tampoco María Jesús Montero, quien además de sevillana es también la candidata del PSOE a presidir la Junta de Andalucía. Las fuentes del PP consultadas por ABC aventuraban ya el pasado mes de enero que la intención del Gobierno de España no es tumbar definitivamente su apoyo a esta efeméride, sino directamente mantener el prurito de ser el Ejecutivo quien lo proponga, y no parta del principal partido de la oposición. Ya ocurrió en 2019 con el Año Nebrija. El PP presentó una enmienda para que fuese declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público’ y el Gobierno de Sánchez lo vetó para luego presentarlo como algo propio y aprobarlo.El problema, en este caso, es que ni hay visos de aprobar los Presupuestos Generales del Estado, que siguen prorrogados , ni en el proyecto de 2025 se hacía mención alguna a la celebración de 1929, al considerar el Gobierno que aún quedan dos años para que puedan aplicarse esos incentivos fiscales.El problema añadido a la inestabilidad del actual Gobierno, asaeteado por casos de corrupción y una crisis política sin precedentes, es que una ley como la que presentó el PP se tarda al menos un año en tramitarse, con lo cual el tiempo juega en contra de un acontecimiento por el que ya se trabaja por parte del comisariado que encabeza Julio Cuesta.La mitad de los eventos se celebran en Cataluña La aprobación por parte del Consejo de Ministros de hasta 28 eventos como acontecimiento de excepcional interés público, con el objetivo de que obtengan exenciones fiscales, tiene un gran beneficiario, como es Cataluña. Casi la mitad de los que han obtenido la declaración, un total de 13, se celebran en aquella comunidad autónoma. Son los casos del programa ‘Barcelona Music Lab. El futuro de la música’, la celebración del evento ‘Primavera Sound, created in Barcelona’ o la conmemoración del Àño Tàpies. Cien años del nacimiento del artista (1923-2012), una efeméride que tuvo lugar hace dos años y a la que le quedarían apenas cinco meses para beneficiarse de los incentivos fiscales que aporta la declaración AEIP. Otros de los aprobados son la celebración del ‘150 aniversario del nacimiento de Pau Casals’, el 25 aniversario del ‘Petit Liceu’, el programa ‘Fundación Joan Miró 50 aniversario’, la celebración del ‘Centenario Gaudí 2026’, el 50 aniversario del Teatre Lliure, el Festival de Porta Ferrada, el ‘Dansàneu, Festival de Cultures del Pirineu’ o el programa ‘Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura’. Si bien muchos de ellos tienen lugar entre 2026 y 2027, también los hay que se celebran este mismo año o no están regidos por ningún año en concreto, como son también el programa ‘Barcelona Mobile World Capital’ o el ‘Ironman Calella-Barcelona’., casos similares al del Gran Premio de España de Motociclismo en Jerez de la Frontera. Éste acontecimiento es uno de los cinco que guardan relación con Andalucía que sí han obtenido la declaración de AEIP. También figuran las celebraciones del 150 aniversario del nacimiento del compositor gaditano Manuel de Falla y de la 75ª edición del Festival Música y Danza de Granada. Se le suma también la celebración de la ‘San Diego Comic-Con Málaga’ y el centenario de la Generación del 27, que es compartida por otras regiones españolas. Si bien la Generación del 29 estaría fuera del periodo de exenciones fiscales en el caso de que se hubiera incluido por parte del Consejo de Ministros, hay otras iniciativas que van más allá del plazo de dos años y que sí han obtenido el respaldo ya del Gobierno de España. Por ejemplo, el ‘Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028’ o el ‘Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II’. Según aclara el propio Gobierno, el artículo 27 de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, establece como mecanismo de apoyo a estos acontecimientos «un conjunto de incentivos fiscales específicos aplicables a las actuaciones que se realicen para asegurar el adecuado desarrollo de los mismos, que deberán determinarse por ley».Plan Estratético 2029El pasado 19 de marzo de 2025, el alcalde dio a conocer el ‘Plan Estratégico Sevilla 2029’ en el Archivo General de Indias, que contempla casi 30 áreas de actuación (cultura, economía, turismo, infraestructuras, cooperación…), con cerca de 200 eventos programados y un firme objetivo: reforzar los lazos con Iberoamérica y dejar un legado tangible en la ciudad.De hecho, se ha creado una oficina llamada ‘Sevilla, legado del 29’ con la misión de inventariar, restaurar y abrir al público todos los edificios de 1929. Se incluyen rutas urbanísticas, un patronato patrimonial y peticiones como trasladar los Grammy Latinos a Sevilla con el estreno allí de una pieza inédita de Manuel de Falla.Pese al consenso existente en torno a la efeméride, aún no es posible negociar patrocinios con la seguridad de que se obtendrán exenciones fiscales .

Leave a Reply