Los funcionarios han perdido hasta 78.000 euros desde los recortes de Zapatero

Home People Los funcionarios han perdido hasta 78.000 euros desde los recortes de Zapatero
Los funcionarios han perdido hasta 78.000 euros desde los recortes de Zapatero

Ha pasado más de medio año y los empleados públicos mantienen congeladas sus nóminas, sin atisbarse en el horizonte un cambio inmediato en la estrategia que ha adoptado el Gobierno, que sigue engordando la pérdida de poder adquisitivo que acumula el colectivo desde 2010. Ese año, José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el primer presidente de la historia en meter la tijera a los sueldos públicos tras un ajuste impuesto por la Comisión Europea para garantizar la estabilidad de la moneda única durante la Gran Recesión. España se había colocado entonces entre los cinco países del mundo (junto a EE.UU. Reino Unido e Irlanda) con un déficit público superior al 10%, tras alcanzar el 11,2% del PIB al finalizar 2009.Desde aquellos años, los trabajadores que están al servicio de las administraciones públicas han perdido un 19,08% de poder adquisitivo si se tiene en cuenta tanto los hachazos en las nóminas aplicados por ZP, que fueron de entre un 5% y un 10% , como la evolución de los precios, según reflejan los datos elaborados por CSIF, a los que ha tenido acceso ABC. Eso sí, la merma salarial que llegó con el Gobierno socialista fue precedida de alzas salariales que superaron el 3% durante los dos años anteriores, en los que se multiplicaron los recortes de las nóminas en la empresa privada y los despidos. La central que dirige Miguel Borra ha cuantificado la pérdida económica en los últimos 15 años para el colectivo, teniendo en cuenta la desviación del IPC y las distintas subidas en las retribuciones que se han aplicado durante estos ejercicios. El análisis se ha focalizado en los tres grupos de clasificación en los niveles intermedios más numerosos , todos ellos con una antigüedad en la Administración de 15 años. Y la conclusión final es que el Estado se ha ahorrado 166.000 millones en este periodo.Hasta 23 meses sin cobrarLa estimación de CSIF parte de las retribuciones de los grupos A1 (médicos, jueces, ingenieros, inspectores), A2 (enfermeros, maestros) y C1 (administrativos, policías); la suma de todos ellos concentraría el 80% de los empleados públicos que hay en España.Así, si se analiza el caso de uno de los empleados del colectivo más numeroso en la Administración General del Estado, del grupo C1, con un salario bruto de 1.687 euros, desde los recortes de 2010 y con la desviación del IPC ha perdido 29.186,84 euros , lo que sería igual a decir que durante los últimos quince años ha trabajado 14 meses sin cobrar. En el caso del grupo A1, con un salario bruto de 2.576 euros y un nivel 24, el menoscabo ha sido de 77.887,86 euros , el equivalente a trabajar 23 meses sin cobrar en los últimos 15 años. Y para el grupo A2, personal que tiene un salario bruto de 2.383 euros y un nivel 21, el quebranto económico asciende a 58.751,88 euros, el equivalente a 20 meses sin cobrar.El 0,5%, en la nómina de agosto Recalca el sindicato de funcionarios que sólo con la subida del 2,2% registrada por el IPC en junio, los empleados públicos han perdido un 8% si se tiene en cuenta el pacto entre el Gobierno con UGT y CC.OO., porcentaje que sube al 8,3% si se suma el 0,5% de los atrasos de 2024, que el Ejecutivo prevé abonar en la nómina de agosto.Aquel acuerdo, del que se desligó CSIF, incluyó una senda de alzas salariales a tres años , de 3,5% en 2022, un 2,5% en 2023, que alcanzó el 3,5% por la evolución del IPC y el PIB nominal), y otro 2% en 2024, más otro 0,5% adicional variable, que es el que ahora esperan los empleados públicos. Aunque el escenario en el sector privado es distinto, el nexo que les une es la pérdida de poder de compra. En este caso, la merma salarial ha sido bastante más reducida, del 5%, según reflejan los últimos datos de Adecco, que sitúan la renta media en 1.988 euros mensuales en 2024, un 3,9% más y un máximo histórico, según la compañía de recursos humanos. Sus datos apuntan que si se descuentan los precios el salario medio gana un 1%, pero si la comparativa se realiza con 2008, el año que estalló la Gran Recesión, el quebranto fue del 4,6%. Reunión urgenteEn el caso de los funcionarios, las nóminas son sólo una de las aristas del descontento con el Gobierno, que mantiene congeladas sus nóminas y paralizada la oferta de empleo público. CSIF ha pedido una reunión urgente al ministro de Función Pública, Oscar López, para que asuma los compromisos, lo que ocurre después de que enviara a finales de mayo una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que la central solicitaba que diera «las instrucciones oportunas» para que se abonara el 0,5% pendiente de 2024 con efectos retroactivos al 1 de enero , lo que ya ocurrirá en la nómina de agosto. También instaban al jefe del Ejecutivo a que convocara «con carácter de urgencia» la mesa para comenzar a negociar un acuerdo plurianual que «mejore las condiciones laborales y retributivas», lo que aún no ha ocurrido. Como ya informó este diario, el sindicato de funcionarios exige que los salarios del personal público se revaloricen cada año con el IPC más un porcentaje adicional, igual que ocurre con las pensiones, para evitar así situaciones como la actual, en la que el alza del colectivo queda a expensas de lo que decida el Gobierno. Para evitarlo, CSIF ha propuesto a los grupos parlamentarios que la nueva fórmula se recoja en una proposición de ley.Pero las retribuciones y el empleo público no son los únicos motivos de enfrentamiento con el Ejecutivo. El trabajo en la Administración sufre como nunca la precariedad , lo que ha hecho que algunos servicios al ciudadano se resientan por falta de personal, como está ocurriendo con el SEPE, un organismo colapsado por la «infinidad de incidencias» de ‘Alma’, el nuevo sistema informático, y la crisis en la gestión, que impide administrar la cita previa diaria, como adelantó este diario.Recorte de mil millones Los empleados públicos denuncian que la temporalidad se ha estancado en el 30% en la Administración, superando ampliamente el límite acordado con Bruselas y el objetivo recogido en la ley de Estabilización del Sector Público de 2021 –es el doble que en el sector privado–, uno de los motivos por los que Europa ha recortado mil millones de fondos europeos a España. Reclaman los funcionarios que se elimine la tasa de reposición , tal y como se comprometió el ex ministro Escrivá, y negociar una nueva oferta de empleo público para 2025 con la supresión de esa tasa, además de la jornada de 35 horas, implementar la carrera profesional en todas las administraciones y el teletrabajo. Entre sus peticiones también está la mejora de las condiciones de jubilación del régimen general y clases pasivas y una «regulación inmediata» para que todos los empleados públicos puedan acogerse a la jubilación parcial.

Leave a Reply

Your email address will not be published.