Elena Herraiz Medina , profesora de castellano y divulgadora lingüística española, c onocida por colaborar en el programa de televisión ‘Cifras y letras’, a través de redes sociales pretende dar respuesta a preguntas sobre nuestro idioma que se nos pasan por alto y así llegar a todo el público. En su web detalla que nació en Guadalajara, y estudió Traducción e Interpretación (inglés y alemán). Pronto descubrió que lo que realmente le gustaba era corregir a la gente, así que se especializó en la enseñanza del español como lengua extranjera. «Tras hacer el Máster en Enseñanza de Español en la Universidad de Alcalá, me mudé a Berlín, donde di clases durante cinco años. Por suerte, me di cuenta de que eso de corregir a la gente está feo y es bastante clasista, así que ahora intento transmitir una visión más descriptivista y científica en todo lo que hago, ya sea como ‘Linguriosa’ o como «la de letras» en el pódcast con ‘La Hiperactina’», comenta.¿Cómo elige ‘Linguriosa’ el contenido o tema a tratar? Medina llegó a confesar su método. «Tengo una lista enorme de preguntas que, o bien me hago yo mientras estoy teniendo una conversación, mientras leo o mientras voy por la calle pensando, o bien me hace la gente en comentarios o mensajes en redes sociales. Creo que cuando te interesa saber el porqué de todo, es muy fácil crear contenido». Noticia Relacionada estandar No Una lingüista explica por qué en España se llama pavo al euro: «Una tradición de hace un siglo» I. Asenjo En castellano tenemos varios mecanismo para referirnos al dinero de forma coloquial, todas ellas usadas desde hace mucho tiempoLa periodista de ABC, Carlota Fominaya, ya nos explicaba que su experiencia en el universo de la lingüística y su objetivo por inspirar a las nuevas generaciones a enamorarse de las letras han convertido a Medina en la aliada perfecta para fomentar el conocimiento. Y en e sta ocasión, nos explica en un vídeo de tik tok por qué hay tantos países que terminan en -stán.Una conexión de largo recorridoMedina explica que el sufijo -stan viene del persa y significa ‘la tierra de’ , que probablemente venga de un protoindoiranio, «-stannan», que significa lugar de residencia o simplemente lugar . «Pero lo curioso no es esto, que de hecho era bastante esperable. Lo interesante es que si nos vamos aún más atrás, vamos a ver que este sufijo viene de la raíz protoindoeuropea «-steh», que significaba levantarse «, señala. Para la experta ahí está lo realmente interesante, porque de esta raíz vienen un montón de palabras. En múltiples lenguas encontramos Ster. «Por ejemplo, nuestras palabras estar, estatus, establo, estable, estático … Luego, también tenemos en inglés el verbo stand o incluso en croata/serbio -stan, significa piso o apartamento . De hecho, en hindi actual, tenemos stana, que significa sitio, lugar, espacio… Si es que esto es lo guay de las lenguas indoeuropeas, que al final todo está conectado con todo«, concluye.

Leave a Reply