La presión de los ‘boomers’ obliga a buscar fórmulas para retrasar el pago en pensiones

Home People La presión de los ‘boomers’ obliga a buscar fórmulas para retrasar el pago en pensiones
La presión de los ‘boomers’ obliga a buscar fórmulas para retrasar el pago en pensiones

La falta de oxígeno económico de la Seguridad Social obliga al Gobierno a buscar o hacer más atractivas fórmulas que permitan demorar los pagos en pensiones, un partida de más de 200.000 millones anuales que se quedará corta según se vayan incorporando al sistema los ‘boomers’, una generación de 14 millones de personas (nacidos entre 1958 y 1977), que en 2023 empezaron a aterrizar en el sistema de una forma suave, aunque provocando ya una tensión en las cuentas, que irá en aumento hasta 2042, cuando los pilares del sistema deberán ser sólidos para soportar un ‘ejercito’ de perceptores que comenzaron a trabajar pronto y, por tanto, con largas carreras de cotización, que les dará derecho a pensiones elevadas.La OCDE ha advertido que en 2050, España tendrá 76 personas mayores de 65 años por cada cien habitantes en edad de trabajar, frente a las treinta existentes en la actualidad, convirtiéndose así en el segundo país con una mayor ratio de dependencia del mundo , tan solo superada por Japón.Con este escenario de fondo, el Ejecutivo explora soluciones que permitan retrasar el pago de las pensiones, después de que la reforma del exministro José Luis Escrivá , haya disparado los desembolsos con la indexación de las nóminas al IPC en un momento crítico, con los ‘boomers’ en la parrilla de salida.Noticia Relacionada estandar Si Los impuestos destinados a pagar pensiones se disparan un 38% Susana Alcelay El récord de ingresos por cotizaciones, que crecen a un ritmo superior al 7%, no es capaz de hacer frente a los gastos, lastrados por la indexación de las nóminas al IPC y el desembarco de los ‘boomers’Jubilación activa, demorada, parcial, flexible, reversible… contener los desembolsos se ha convertido en una cuestión de Estado. Se trata de que la transición entre la vida laboral y la jubilación no sea tan brusca y definitiva, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, donde prima la reincorporación laboral parcial o temporal, sin que ello suponga renunciar a los derechos adquiridos como pensionista.Volver a trabajarLa última fórmula de retiro en la que trabaja el Ejecutivo es la jubilación reversible , que pretende sustituir la actual modalidad de jubilación flexible y facilitar que los pensionistas puedan reincorporarse al mercado laboral, con una reducción proporcional de la pensión, en condiciones más atractivas y menos restrictivas que ahora. La modificación que se estudia en el diálogo social permitirá a aquel que opte por esta opción de retiro activo cobrar un porcentaje mayor de su pensión como premio a cambio de trabajar más. El borrador de proyecto de real decreto que avanzó ABC, amplía la jornada laboral que podrá realizar el pensionista a entre un mínimo del 40% y un máximo del 80% -en la actualidad es de entre el 25% y el 75%- y también fija una serie de incentivos como imán para atraer a beneficiarios que llegarán a incrementar la nómina del jubilado hasta en un 20%.Para mantener al trabajador en activo el máximo tiempo posible pagando cotizaciones sociales, aunque menos, el pasado abril ya entraron en vigor nuevas reformulaciones en la jubilación parcial y cambios en la modalidad de retiro activo.Jubilación parcialEn el caso del retiro parcial, se amplió de dos a tres años la opción de anticipo respecto a la edad ordinaria de jubilación que corresponda en función de la carrera de cotización, con límites en la rebaja de jornada, que el primer año estará entre un 20% y un máximo del 33% para aquellos que anticipen más de dos años el acceso a la jubilación. La reforma permite concentrar esta jornada recortada, previo pacto con la empresa, y se mejoran las condiciones del trabajador relevista (en los casos de jubilación parcial con contrato de relevo) que deberá tendrá que tener un contrato indefinido y a tiempo completo.Retiro activo El retiro activo es otra de las opciones para acceder de una forma progresiva a la jubilación, una modalidad que permitía a asalariados y autónomos seguir trabajando una vez jubilado y cobrar al tiempo el 50% de la pensión (el 100% en el caso de los autónomos con trabajadores a su cargo). Ahora se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa, es decir haber generado el derecho a cobrar el 100% de la base reguladora, lo que facilita su acceso para las mujeres, con carreras de cotización más cortas.Además se mantiene un año de espera para acceder a este retiro activo desde que el trabajador se jubila y, a partir de ese primer año, cobrará 45% de la pensión en el primer ejercicio; el 55%, el segundo año; el 65% en tres años; el 80% en cuatro años y el 100% en cinco años. Para los autónomos con asalariados el cobro de esta compatibilidad se recortará del 100% al 75% en el primer año que se reciba, pero aumentará anualmente en 5 puntos hasta el 100%.DemoradaLa reforma en marcha permite compatibilizar los incentivos a la jubilación demorada y la jubilación activa. En el primer caso se da la opción de recibir un nuevo incentivo adicional por cada seis meses de retraso a partir del segundo año, sin tener que trabajar todo un año completo, que pasa a ser del 2% si se ejercita a los seis meses. Y se mantiene el incentivo en el 4% si se trabaja todo un año de más, como ocurre en la actualidad y también la posibilidad del cobro mixto, es decir una parte en incremento de la pensión y otra en abono de una cantidad a tanto alzado, que oscila entre los 5.000 y los 12.000 euros.

Leave a Reply

Your email address will not be published.