El Ministerio de Sanidad ha presentado esta semana la mayor oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada de la historia, con un total de 12.366 plazas para 2026 , de las cuales 9.276 corresponden a Medicina (MIR). Sin embargo, este aumento del 3,5% respecto al año anterior ha sido recibido con críticas desde la oposición, que acusa al Ejecutivo de no abordar el verdadero problema de la sanidad pública: la falta crónica de médicos de atención primaria.Según fuentes del Partido Popular, el incremento de plazas «apenas contempla 35 nuevas plazas para Medicina Familiar y Comunitaria», una cifra que califican de «simbólica e insuficiente» frente al déficit estructural «de más de 4.500 médicos de familia que arrastra el sistema». «La celebración fake del Ministerio no tapa la tozuda realidad: seguimos sin abordar el colapso de la atención primaria», lamentan los populares en contestación a la nota de prensa del ministerio.Desde Sanidad, sin embargo, se defiende la convocatoria como parte de un esfuerzo sostenido por ampliar la capacidad formativa. « Desde 2018, el número de plazas ha aumentado un 54% , lo que refleja el firme compromiso del Ministerio de Sanidad con la ampliación sostenida de la capacidad formativa del sistema», señala el Ministerio en un comunicado, donde recalca que esta política busca «garantizar el relevo generacional y consolidar un modelo de salud pública basado en la calidad y la suficiencia de recursos humanos».Noticia Relacionada estandar No Los españoles esperan casi cuatro meses para una colonoscopia, dos para ecografía y 56 días para un TAC Elena Calvo Un tercio de la población cree que el problema de las listas de espera en la sanidad ha empeorado en el último añoNo obstante, la principal crítica de los profesionales y de la oposición se centra en la especialidad más tensionada del sistema: Medicina Familiar y Comunitaria . Pese a los datos globales, el número de plazas destinadas a esta especialidad apenas varía respecto a años anteriores, lo que deja sin respuesta la creciente necesidad de médicos en los centros de salud , especialmente en zonas rurales o de difícil cobertura.«El Ministerio de Mónica García vuelve a dar la espalda al principal problema que tiene nuestra sanidad, que es la falta de médicos de familia», denuncian desde el PP . Además, acusan al Gobierno de incumplir los acuerdos adoptados por el propio Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que pedían «flexibilizar los criterios de acreditación de unidades docentes para poder aumentar la capacidad formativa».Seis sedes menos para los exámenesLa convocatoria de 2026 también incluye modificaciones en el calendario y la organización de las pruebas. Por primera vez, el examen MIR se celebrará a las 14:00 horas del sábado 24 de enero, lo que supone adelantarlo dos horas con respecto a ediciones anteriores . Sin embargo, uno de los cambios más controvertidos ha sido la reducción de las sedes de examen, que pasarán de 28 a 22.El Ministerio de Sanidad justifica esta medida en base a «criterios de eficiencia organizativa», y asegura que «se mantiene al menos una sede por comunidad autónoma». Sin embargo, desde el Partido Popular denuncian que esta decisión supone un nuevo obstáculo para miles de aspirantes en provincias como Cádiz, Cáceres, Ciudad Real, León, Gerona y Vigo, donde desaparecen las sedes.«El Gobierno está generando un perjuicio contra la igualdad de oportunidades de los futuros médicos en estos territorios, y todo por criterios exclusivamente económicos», denuncian fuentes populares. «Siempre encuentran dinero para contentar a sus socios, pero no para asegurar la equidad en el acceso a la formación médica», añaden desde el PP.Futuro incierto para Medicina de UrgenciasOtra novedad de la convocatoria es la inclusión provisional de 82 plazas para la futura especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, cuya adjudicación queda supeditada a que se publique el programa formativo en el Boletín Oficial del Estado, según advierte el propio ministerio en su nota de prensa. Si no se llega a publicar antes de la resolución de adjudicación, estas plazas no se asignarán.Con respecto a la prueba en sí, se mantiene el modelo habitual: un test de 200 preguntas más 10 de reserva, cuatro horas y media de duración y sistema de corrección con penalización de errores. La inscripción podrá realizarse del 1 al 12 de septiembre y la tasa general es de 31,10 euros. La convocatoria incluye también un cupo reservado para personas con discapacidad (7% del total) y otro para aspirantes sin autorización de residencia en España (otro 7%), con el objetivo de «reforzar los principios de equidad e inclusión», según el Ministerio.Pese al récord de plazas anunciadas, el sistema sanitario continúa sin cubrir las necesidades más urgentes. « La sanidad pública no se defiende con pancartas , sino con recursos y profesionales suficientes», insisten desde el PP, que reclama al Gobierno «rectificar, aumentar decididamente la oferta en Medicina Familiar y Comunitaria y garantizar la equidad territorial».Mientras tanto, los centros de salud siguen acumulando pacientes, los profesionales denuncian sobrecargas y las comunidades autónomas alertan del riesgo de colapso en la atención primaria si no se abordan ya medidas estructurales. La ampliación de plazas es un paso, pero, según advierten tanto expertos como responsables autonómicos, no basta con aumentar la oferta, hace falta también acreditar más unidades docentes, ofrecer condiciones atractivas y reforzar la planificación a largo plazo.

Leave a Reply