Así es la recreación de la Batalla del Ebro en Fayón: un viaje al corazón de la Guerra Civil

Home People Así es la recreación de la Batalla del Ebro en Fayón: un viaje al corazón de la Guerra Civil
Así es la recreación de la Batalla del Ebro en Fayón: un viaje al corazón de la Guerra Civil

En un rincón de la provincia de Zaragoza se encuentra un pueblo de nueva construcción con más de mil años de historia. Un municipio que quedó sepultado bajo las aguas de su río y que tuvo que volver a emerger. Un lugar con tal encanto y personalidad propia que cada verano, en julio, atrae a cientos de visitantes porque es el escenario de uno de los episodios más relevantes en torno a la Guerra Civil en España: la Batalla del Ebro en Fayón . Se trata de una cita histórica y cultural que comenzó hace 20 años y que sólo se vio frenada por la pandemia.Noticia Relacionada estandar Si «Por favor, venid entre semana a ver los campos de lavanda»: Brihuega lanza un mensaje ante la avalancha de turistas Ana I. MartínezEste municipio de la comarca del Bajo Aragón – Caspe, «destaca por su poco habitual historia: se trata de un pueblo de nueva construcción con más de mil años de historia», explica a ABC su alcalde, Roberto Cabistany Díaz . «El actual Fayón, que tiene aproximadamente 480 habitantes, se construyó en el año 1967, cuando el antiguo Fayón quedó sumergido bajo las aguas del Ebro a causa de la construcción del embalse de Ribarroja ».El turismo desempeña un papel importante en el municipio y, en concreto, la recreación de la Batalla del Ebro en Fayón, que se celebrará del 25 al 27 de julio , «es un evento de gran importancia», reconoce su alcalde. Y no sólo económicamente, «sino también desde un punto de vista social y cultural, porque muestra al mundo una parte de nuestra historia que siempre trata de presentarse con rigor histórico , sin otros componentes».¿Qué supuso esta contienda?Para entender con exactitud este episodio, Aitor García Solé , historiador y técnico de patrimonio, recuerda que fueron «un total de 115 días de combate en el que se estima que se llegaron a padecer hasta 100.000 bajas entre ambos bandos». «La Batalla del Ebro tomó una dimensión muy relevante en el municipio de Fayón debido al plan de ofensiva presentado por Vicente Rojo Lluch (Jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de la República) -explica el experto-. En un primer momento el sector norte del frente del Ebro o sector de Fayón – Mequinenza debía ser un frente de distracción, para hacer creer a los sublevados que el ataque principal vendría por esta zona y así dejaran más desprotegido el sector central de la Terra Alta, por donde iría el ataque principal. No obstante, tras atraer toda la atención franquista y concentrar un gran número de enemigos, la 42 División republicana debía cumplir otra misión: serían los primeros en cruzar el Ebro, a las 12:14 de la madrugada del 25 de julio para tomar Fayón y cruzar el río Matarranya. De esta manera unirían el sector norte de Fayón con el sector central de la Terra Alta, ampliando su espacio de maniobra y aumentando su capacidad de resistencia, para aguantar hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y optar a formar parte del bando aliado».Archivo Batalla del Ebro en FayónEn un principio, «los republicanos obtuvieron un gran éxito en Fayón, pues los sublevados realmente no esperaban que se lanzaran al ataque. En las primeras horas de esa madrugada del 25 de julio la 226 Brigada Mixta de la 42 División republicana llegaría hasta la Sierra dels Aüts, donde establecería un cruento combate con la 18 bandera de la Legión Extranjera. Posteriormente se sumaron al ataque las brigadas mixtas 227 y 59 (también de la 42 división) -prosigue García Solé-. La llegada de nuevos efectivos permitió a la república tomar la sierra Los Aüts y llegar hasta el cruce de carreteras (Caspe – Mequinenza) de Gilabert, cortando el tráfico. Una vez neutralizada esta vía de comunicación derivaron su ofensiva hacia el sur, en dirección a Fayón, tomando cotas tan importantes como Punta Quemada, el vértice Roda, la Loma de las Ametralladoras o Lo Tossal y la Cota 305. En definitiva llegaron hasta las alturas que dominaban el pueblo viejo y lanzaron sendas ofensivas contra el municipio. Franco reaccionó dando instrucciones de manera personal, se debía desplegar a la 13 División del Cuerpo de Ejército Marroquí para que rodeara y aislara a los efectivos de la 42 División. Esto se hizo efectivo el día 1 de agosto, cuando los republicanos se quedaron embolsados con el río a sus espaldas. Franco aprovechó esta situación, ya que contaba con un dominio aéreo aplastante debido a la intervención de la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini , con lo cual ordenó que se bombardeara sin descanso los medos de paso republicanos como puentes, pontones, pasarelas o barcas».Fue entonces, rememora el historiador, cuando «los republicanos se quedaron sin fuerzas y suministros para atacar, debido a que su cadena de suministros era bombardeada por la aviación y no llegaba comida, municiones y no se podía evacuar a los heridos. La 42 División solicitó auxilio a la 3º División republicana, que se prestó a lanzar una ofensiva desde la otra orilla del Matarranya para tomar Fayón y liberar del cerco a la 42 División. Esta maniobra fue frustrada por las imponentes fortificaciones de la Posición Nº36, conocida por la tropa como ‘El Yunque’, posición que está siendo recuperada en la actualidad, se puede visitar libremente y cuenta con paneles explicativos».Cuando los republicanos se dan cuenta de la imposibilidad de seguir avanzando, «pasaron de la ofensiva a la defensiva, para resistir en el Ebro hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Franco decidirá aniquilar las bolsas que se han formado en el Ebro utilizando un sistema de combate característico de la Primera Guerra Mundial , como es el sistema de desgaste, donde lo primordial son las bajas a ejercer al ejército contrarió mediante grandes concentraciones de infantería, artillería y aviación, de hecho la Batalla del Ebro fue la mayor concentración artillera del período de entreguerras. La primera gran contraofensiva franquista llegaría por Fayón el día 6 de agosto de 1938 y, contra todo pronostico, la 42 División logró resistir en distintas líneas defensivas, hasta que el 8 de agosto se retiró a la otra orilla del Ebro, ya que el volumen de bajas era dramático y no podían seguir luchando, de cada 10 soldados que cruzaron el río solo regresaron 2». Además de Fayón, los municipios del entorno quedaron muy afectados y fueron declarados como zonas devastadas por la guerra.La mujer, protagonista Todo esto es lo que se puede ver en la recreación que cada año realiza el municipio y que en esta XVII edición rememorará el papel de las mujeres en la contienda . El rol de las féminas en las organizaciones sindicales, en los convoyes y asistencia sanitaria o en el Consejo Municipal de Fayón, el órgano de gobierno local instaurado durante la contienda para la autogestión del municipio que gobernó hasta la toma franquista, será uno de los aspectos protagonistas. También en el Concurso de Indumentaria, que se celebrará el viernes, se mostrará la vestimenta de las mujeres en distintos contextos de la época. Archivo Batalla del Ebro en FayónTal y como apunta García Solé, «en primer lugar, queremos mostrar la importancia de la mujer en el consejo municipal de Fayón y en las retaguardias de ambos ejércitos, pero también mostrar las tareas que desempeñaron el primera línea de frente e incluso aquellas que llegaron a combatir en el Ebro». Además, la programación contempla presentaciones de libros, recreaciones y mercadillo militar.  «La recreación propiamente dicha se realiza el sábado por la tarde y dura unos 90 minutos, aunque hay actividades durante todo el fin de semana», explica el alcalde. El viernes se presentará un libro relacionado con la Guerra Civil y habrá cena para recreadores. «Participan alrededor de 300 personas procedentes de 21 grupos de recreación de toda España y de otros países, como por ejemplo Francia», apunta García Solé. El sábado continua con el Mercadillo de Militaría , perfecto para quienes busquen algún souvenir, recuerdos, réplicas o bibliografía de la Batalla del Ebro; además de las visitas guiadas a los espacios de recreación histórica o al Museo de la Batalla del Ebro de Fayón . «El domingo por la mañana también hay unas visitas guiadas teatralizadas a varios escenarios de la Batalla del Ebro», añade Cabistany Díaz.Pistas: ¿Qué evento es?: la recreación de la Batalla del Ebro de Fayón. ¿Cuándo?: 25, 26 y 27 de julio. Precio: para presenciar la recreación y acudir a las visitas guiadas, hay que comprar entradas . El precio oscila entre los 4 y 7 euros. Más información: Turismo de Fayón .«Para el museo viviente y la recreación se utilizan uniformes, equipo y armamento exactamente igual al utilizado en la época , con la finalidad de ser fieles a la historia y que el evento sea un acto de divulgación histórica caracterizado por el rigor y la escrupulosidad », afirma el historiador y técnico de patrimonio. «Además -continua-, se utilizan toda una serie de medios para dar realidad a los hechos que se están recreando: para el paso del Ebro, se utilizan embarcaciones similares a las que se usaron, además de utilizar vehículos de época como motocicletas, un camión Ford, un blindado BA-6, un cañón de montaña, una ambulancia Chevrolet y un avión de caza impulsado por hélice. Todo ello permite mostrar la gran dimensión que tomó la batalla, además del uso de munición de detonación y pirotecnia para causar una mayor sensación de realidad al público asistente».Tal realismo es posible gracias a la cantidad de enseres que se alojan en el Museo de la Batalla del Ebro . Lo que comenzó siendo una simple iniciativa hace 20 años -gracias a Josep Payás y Miguel Ferragut-, tal y como remarca el historiador, «hoy cuenta con más de 1.000 metros cuadrados de exposición con distintas temáticas y diversos dioramas a escala real. En el centro se custodian más de 10.000 piezas de valioso valor histórico y arqueológico. Los fondos van desde distintos modelos de piezas de artillería, armas de todo tipo, municiones, uniformes, etc. hasta objetos personales, documentos, etc.»,Archivo Batalla del Ebro en FayónEl año pasado, acudieron a Fayón 2.500 personas . Todas ellas vivieron de primera mano cómo fue aquella batalla que hoy sigue viva gracias a la iniciativa que hace 20 años tuvieron unos vecinos de la zona que jamás imaginaron la profesionalización que alcanzaría gracias al Ayuntamiento de Fayón y el grupo de recreación histórica Voluntarios de Fayón. 

Leave a Reply

Your email address will not be published.