Moncloa señala contratos menores en Alemania y Francia para negar que Huawei guarde datos sensibles

Home People Moncloa señala contratos menores en Alemania y Francia para negar que Huawei guarde datos sensibles
Moncloa señala contratos menores en Alemania y Francia para negar que Huawei guarde datos sensibles

A diferencia de lo que sucedió con la polémica compra de balas del Ministerio del Interior a una empresa israelí, Presidencia del Gobierno da un paso al frente y asume la defensa del contrato adjudicado por el Departamento de Fernando Grande-Marlaska a Huawei para almacenar las escuchas telefónicas de los procesos judiciales . Para ello, Moncloa ha decidido señalar los acuerdos de almacenamiento de datos que se han establecido en varios países europeos con el gigante chino, pese a que en ninguno de los pertenecientes a la UE se trata de material tan sensible para la seguridad como las escuchas judiciales y pese al riesgo que puede tener este movimiento para las relaciones diplomáticas.«Uso común en la Unión Europea» , subrayan en Presidencia sobre el contrato desvelado la semana pasada por The Objective. «Otros estados que utilizan los sistemas de almacenamiento de Huawei para diferentes servicios públicos (ferrocarriles, hospitales, seguros, ministerios de Interior y Seguridad, energía y seguros) son Francia , Alemania , Bélgica , Grecia , Suiza , Serbia y Turquía », especifican.Noticia Relacionada estandar Si Las dos presidencias clave del Supremo salen adelante con los candidatos que querían los conservadores Nati Villanueva Tras la renuncia de las candidatas del ministro, Martínez Arrieta y Pablo Lucas obtienen 15 y 16 votos frente a los 13 que necesitabanEl primer problema de este argumento es que tres de esos siete países no pertenecen a la UE : Suiza, Serbia y Turquía. El segundo problema es que los acuerdos en los cuatro países señalados que sí pertenecen a la Unión no afectan a cuestiones tan sensibles para la seguridad pública como las escuchas judiciales. Así, el contrato de Francia al que se refiere Moncloa es de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses, el de Alemania de los hospitales Essen University y Asklepios Kliniken , el de Bélgica de la Sociedad Nacional de los Ferrocarriles Belgas, y el de Grecia de la Corporación Pública de Energía. Serbia es el único de los países señalados por Presidencia que tiene almacenamiento con Huawei relacionado con el Ministerio del Interior ya que Suiza lo tiene a través de la aseguradora CSS Insurance y Turquía vía Turkish Airlines.Ciberseguridad garantizada No obstante, el eje central de la argumentación de Presidencia es que el contrato no es una novedad sino una «continuidad sin nuevos riesgos» por lo que la ciberseguridad está «garantizada». «Las fuerzas policiales españolas llevan más de una década utilizando Huawei para el almacenamiento de datos de Interceptación Legal de las Telecomunicaciones (SITEL) y desde su implementación nunca ha sufrido una brecha de seguridad», destacan. Sin embargo, la sustracción de información por parte de China que temen tanto Estados Unidos como la Unión Europea no sería debida un ataque externo sino a que la legislación del gigante asiático obliga a sus empresas a proporcionar al Partido Comunista cualquier información que les pueda requerir. Aún así, Presidencia insiste. «España garantiza que toda la información compartida con los servicios españoles de Inteligencia , Defensa y Fuerzas de Seguridad es completamente segura e inaccesible para gobiernos extranjeros», añade. Para apuntalar este compromiso recuerdan que «los sistemas de protección y acceso del Sistema Integrado para la SITEL son proporcionados por proveedores estadounidenses de confianza (Fortinet, Palo Alto y Cisco)» y que «el sistema de almacenamiento está cubierto por varias capas de seguridad con tecnología estadounidense que monitoriza su comportamiento». También ponen sobre la mesa el papel que juegan Telefónica y las Fuerzas de Seguridad. «Los sistemas SITEL están sujetos a una monitorización y control constantes mediante las herramientas y sondas de ciberseguridad que los componen, gestionadas 24/7 por Telefónica y por personal de ciberseguridad de las Fuerzas de Seguridad», hacen hincapié. Desinformación mediática Para Presidencia, por tanto, la polémica originada se debe a un capítulo de «desinformación mediática» . «El artículo de The Objective es sensacionalista y técnicamente incorrecto», destacan. El CNI, sin embargo, no piensa lo mismo. ABC publicó este sábado que los servicios de inteligencia españoles consideraron un serio error adjudicar a Huawei el nuevo contrato de almacenamiento de escuchas , pero sus avisos no fueron atendidos. De hecho, el Centro nunca ha contratado con la compañía china.

Leave a Reply

Your email address will not be published.