El presidente de España, Pedro Sánchez, se ha mostrado escéptico con el acuerdo arancelario suscrito entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde se fija un gravamen general del 15% a los productos europeos. Si bien Sánchez ha reconocido la postura negociadora de la presidenta de la Comisión, señala que lo hace sin «ningún entusiasmo». «Valoro la actitud de la presidenta de la Comisión Europea y respaldo este acuerdo comercial pero lo hago sin ningún entusiasmo», ha sentenciado este lunes durante su intervención para efectuar el balance del curso político.Por su lado, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá , ha considerado que el impacto del acuerdo arancelario con Estados Unidos , fijado en el 15 por ciento para los productos europeos será «moderado» en el caso de España debido a su bajo volumen de exportaciones con el país norteamericano. Sin embargo, ha asegurado que teme las cláusulas que acompañan a estos acuerdos con la UE y ha advertido de que el mayor impacto será para EE.UU., ya que va contracorriente ante la defensa del libre comercio en el resto de países, tal y como ha recogido Europa Press de las declaraciones de Escrivá en el Foro Económico organizado por el diario ‘El Norte de Castilla’.En este sentido, ha defendido leer la letra pequeña de los protocolos comerciales suscritos con EE.UU., pues, a su juicio, lo relevante son las cláusulas no arancelarias que los acompañan, además del 15% estipulado. A modo de ejemplo, se ha detenido en el avance de la economía mundial , marcada por las recientes restricciones al comercio y distorsiones en las cadenas de suministro , derivadas de disposiciones no arancelarias que incrementan la «incertidumbre» y suponen, en última instancia, pérdida de eficiencia agregada para el funcionamiento económico general.Noticia Relacionada estandar No Cuerpo señala tener las «herramientas necesarias» para paliar el paso de la dana y de la Administración Trump Claudia T. Ferrero El ministro de Economía recuerda la importancia de mantener las negociaciones con Estados Unidos en vistas al próximo 1 de agosto, pero «no ser ingenuos»Ante el panorama internacional, Sánchez recomienda «diversificar nuestras líneas comerciales» . Por ello, ha apoyado a Von der Leyen en su voluntad de llegar a distintos pactos sobre comercio con Indonesia o India antes de la entrada del 2026, asimismo llama a los países opositores o dubitativos en cuanto al acuerdo de la UE y Mercosur para que escuchen a España.«Impacto asumible»El Club de exportadores ha valorado positivamente el arancel general del 15% sobre los productos europeos, afirmando que es «mejor un arancel moderado que uno del 30%», señala Antonio Bonet, presidente del Club. Así, indica que si bien se prevé una caída del 10% de las exportaciones a EE.UU. , el «impacto es asumible» si se tiene en cuenta el riego que hubiera supuesto un arancel mayor.Bonet recuerda que las exportaciones a EE.UU. representan casi el 5% del total y el 1,13% del PIB nacional , siendo los sectores más afectados los bienes de equipo, los productos semimanufacturados y los agroalimentarios. En ese 5% del volumen total de ventas al exterior Escrivá ampara el «moderado» impacto que, dice, tendrá la aplicación del arancel del 15%, aunque también reconoce que esta medida será «especialmente relevante» para diversos sectores exportadores. El gobernador del Banco de España augura que el mayor impacto económico de este giro proteccionista recaerá sobre Estados Unidos, y condiciona el efecto indirecto para otros países en la exposición comercial que mantengan con este mercado.Bajo esta perspectiva, Escrivá ha subrayado la dificultad de estimar el impacto del nuevo marco arancelario, asegurando que dependerán en gran medida de la capacidad de los agentes para adaptar sus relaciones comerciales y compensar potenciales pérdidas mediante una mayor diversificación hacia otros mercados.Del mismo modo ha reaccionado el Club dirigido por Antonio Bonet, quien hace un llamamiento a reforzar la capacidad de adaptación de las empresas españolas y diversificar el mercado, mientras apela a las autoridades a acompañar a las empresas afectadas con medidas concretas que fomenten la competitividad internacional. Todo ello para mitigar las consecuencias derivadas del acuerdo entre Von der Leyen y Trump en un contexto marcado por la fuerte competencia internacional por parte de China, gracias a sus productos más baratos y respaldados por ayudas públicas internas, aseveran los exportadores.

Leave a Reply