Una jueza de Bogotá ha fallado este lunes que el expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) es penalmente responsable por el delito de soborno de testigos en actuación penal en el marco de un caso que se remonta a 2012. No obstante, todavía queda saber si es culpable o inocente del resto de delitos de los que fue acusado por la Fiscalía: fraude procesal y soborno, así como una eventual condena.El juicio y sentencia contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez es el hecho judicial más importante de este primer cuarto de siglo, sin duda, pero es imposible negar que también es uno de los más significativos hechos políticos en lo que va corrido del siglo. Y tampoco se puede obviar que en un país cada vez más polarizado, en la antesala de un proceso electoral que le dará continuidad o no al primer gobierno de izquierda en el país, como lo es el de Gustavo Petro , el resultado tendrá impacto en la elección del próximo presidente del país, en mayo del 2026.Tal vez por eso, por la carga judicial y profesional que ha significado para la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia –una sentencia de más de mil páginas, derivada de 67 audiencias, el acervo probatorio y más de 90 testigos–, después de 475 días de iniciada esta etapa procesal de sentencia en primera instancia por los delitos de soborno y fraude procesal contra Uribe Vélez, pasadas las 8:30 de la mañana del lunes y cumpliendo con los términos anunciados en abril de 2022, inició el día con un mensaje que procuraba sacudir la carga política de su decisión: Noticia Relacionada estandar No Un empresario vasco de éxito entra en guerra con el Gobierno de Colombia, que le tacha de «criminal» Gerard Bono El presidente Gustavo Petro reclama la salida del país de Joseba Grajales y amenaza con acudir al «Rey de España»«En esta sala, queremos decirle a Colombia que la justicia ha llegado. Ha llegado como debe ser, serena, reflexiva, sin manipulaciones, sin arrebatos, pero también sin dilaciones, con la responsabilidad que debe caracterizar naturalmente al sistema al que le ha sido asignada la noble misión de administrarla. Ha llegado después de un proceso garantista, profundamente respetuoso del debido proceso y de la presunción de inocencia. Ha llegado pese a las tormentas de la opinión pública, pese a los intentos de deslegitimación, pese a los ataques que ha recibido esta judicatura, en su vano intento por enlodarla». Y en lo que se considera fue la carga de fondo de su mensaje, añadió: «El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla ante el poder. La justicia, como Temis, no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la conciencia».El exmandatario y su abogado Jaime Granados no asistieron al juzgado, prefiriendo hacer presencia de manera virtual, pero sí lo hizo su equipo de abogados para el caso, liderado por Jaime Lombana . Por su parte, estuvieron presentes el equipo demandante de la Fiscalía y el senador Iván Cepeda –quien hace parte del proceso en calidad de víctima–, de cuya vieja disputa judicial con Uribe Vélez se desprendió este caso de manipulación de testigos por el que se acusa al exmandatario.Cabe recordar que este caso es una ramificación de otro anterior (2012), cuando el expresidente demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos en su contra, a propósito de una denuncia que el líder de izquierda estaba por presentar ante el Congreso, según la cual Uribe Vélez tendría vínculos con el paramilitarismo, acusación en la que también estaba involucrado su hermano Santiago Uribe Vélez .Sin embargo, al contrario de lo esperado, la Corte no abrió investigación en contra de Cepeda y a cambio inició un proceso al expresidente por manipulación de testigos, el mismo terminó este lunes con la sentencia condenatoria, siendo apelable, e inclusive puede regresar a la Corte Suprema de Justicia, de donde el propio Uribe Vélez sacó el caso para llevarlo a la justicia ordinaria donde hoy hace tránsito. A pesar de los esfuerzos de la jueza Heredia, el país político interpretará el resultado con un filtro político. Así se pudo observar en la mañana, cuando al juzgado llegaron seguidores y figuras políticas que respaldan al exmandatario, y quienes no ahorraron palabras a la hora de decir que el caso no tiene validez judicial y, en cambio, sí está cargado de motivaciones ideológicas y políticas. Por ejemplo, el exvicepresidente Francisco Santos , quien acompañó a Uribe Vélez en su gobierno, señaló que «desde ciertos magistrados de la Corte (Suprema de Justicia), pocos, se violaron todo tipo de derechos y yo le hice un llamado al secretario Rubio para que mire este proceso desde el 2010 hasta hoy y tome medidas porque quienes violentan el Estado de derecho, como lo violentaron con Uribe, tienen que pagar». Y no ahorró comentarios al referirse al caso del actual ministro del Interior, Armando Benedetti , quien se espera pase a la cartera de Exteriores a pesar de su amplio expediente ante la justicia colombiana.

Leave a Reply