El Ibex 35 alerta de «turbulencias» económicas por la guerra comercial

Home People El Ibex 35 alerta de «turbulencias» económicas por la guerra comercial
El Ibex 35 alerta de «turbulencias» económicas por la guerra comercial

Los aranceles de Donald Trump van cogiendo forma. Este pasado fin de semana, en el último domingo de julio, el presidente de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen , escenificaron en Escocia una especie de rendición de Breda en formato contemporáneo. La Unión Europea claudica y asume unos aranceles del 15%. Una cifra que no rebaja la problemática que llevan una semana transmitiendo las empresas del Ibex 35 .El Día de la Liberación, 2 de abril, pilló a las grandes compañías del selectivo español con los informes financieros del primer trimestre recién salidos. Ahora, y pese a que la semana pasada todavía no se conocían con exactitud los últimos términos, ya hay evaluaciones concretas sobre estrategias, así como toma de consideración sobre lo que pueden suponer los aranceles.Noticia Relacionada estandar Si Repsol recorta un 63% su beneficio por las tensiones arancelarias y el impacto del apagón Raúl Masa La petrolera aflora un roto de 175 millones de euros por el parón de sus plantasUna de las primeras en hablar, aunque no fuese en el informe de resultados —sino en su Junta de Accionistas— ha sido Inditex . La compañía dirigida por Óscar García Maceiras concretó su apuesta por un «crecimiento selectivo» de la firma en Estados Unidos, al tiempo que defendió la «diversificación» de formatos comerciales en los cerca de 100 países con formato físico y los más de 200 ‘online’ en los que opera. El CEO de la firma textil sostuvo que la compañía cuenta con centros de fabricación «en casi 50 orígenes distintos», lo que lleva a la empresa a «estar bien preparados ante cualquier escenario», más allá de la «incertidumbre».La afectación de los aranceles es transversal a todos los sectores, ya sea de manera directa o tangencial. El sector energético también se ha pronunciado. El gran gigante eléctrico nacional, Iberdrola , refleja en su informe que, pese a no verse afectada de manera directa, «la situación sigue siendo incierta». Y esa es la tónica general. De hecho, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán esquiva la bala porque, precisamente, su negocio en EE.UU. se basa en las infraestructuras de red que ya construye allí. Aunque el impacto inflacionario lo empezará a recibir ahora.La gran gasista española Naturgy , en su cuenta de resultados, refleja que ha mitigado «el riesgo de mercado en sus actividades de gestión de la energía, con una gestión proactiva del riesgo y la cobertura de sus volúmenes de gas natural licuado (GNL) en Estados Unidos». Esta situación demuestra cómo termina afectando a todos los aranceles. Aunque en materia energética la que más ha tenido que explicar a sus inversores ha sido Repsol .La compañía dirigida por Josu Jon Imaz , antes de conocer el resultado definitivo, ya evidenciaba que «los aranceles se mantendrán muy por encima de sus niveles anteriores, ya que parte de su motivación es aumentar la recaudación. Además, esta escalada aumenta significativamente el riesgo de medidas de represalia, que deriven en subidas recíprocas aún más altas de aranceles con ciertos países». La petrolera alumbra un escenario muy complejo: «Al margen, en EE.UU., se espera que los aranceles ejerzan una presión al alza sobre la inflación, mientras que en la eurozona podrían generar efectos desinflacionarios debido a la apreciación del euro y a una mayor presión competitiva derivada del desvío de las exportaciones chinas». Asimismo, Repsol ha tenido que actualizar las provisiones existentes relacionadas con sus negocios en Venezuela.Todos afectadosDe una u otra manera, las compañías del Ibex 35 se verán afectadas. Algunas, como es el caso de Indra —en materia de defensa— les obliga a reorientar su estrategia. Desde la empresa presidida por Ángel Escribano aclaran que «si bien el impacto potencial en las relaciones comerciales con la Unión Europea sigue siendo incierto, el giro en la política exterior y económica estadounidense ha llevado a los gobiernos europeos a replantearse tanto su estrategia comercial como su enfoque en materia de Defensa y Seguridad. En este sentido, Indra continúa monitorizando la situación arancelaria para tomar las medidas necesarias para adaptarse a posibles nuevos escenarios».A nivel económico, la aseguradora Mapfre explica en su informe financiero que «la inflación está siendo una preocupación constante, impulsada por políticas económicas como los aranceles propuestos por la administración estadounidense, lo que ha llevado a un aumento en los costos operativos y de las reclamaciones». En el caso de Bankinter , exponen que «el anuncio de la imposición de aranceles a los productos exportados a Estados Unidos, así como las modificaciones posteriores de los mismos, han incrementado la volatilidad en los mercados financieros. Asimismo, la elevada incertidumbre a la que la economía mundial ha estado expuesta en la primera mitad de 2025 ha impactado en la predictibilidad de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales». También recordaba, a falta de conocer las cifras definitivas, que «en todos los casos, a este incremento de aranceles responderían el resto de los países o bloques económicos. Esta situación provocaría el mantenimiento prolongado de la incertidumbre con las consiguientes turbulencias en los mercados financieros, especialmente en los ‘spreads’ corporativos y en la evolución de las bolsas».

Leave a Reply

Your email address will not be published.