Lo que ha trascendido del acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea para evitar una guerra arancelaria abierta despierta sensaciones encontradas. El hecho de evitar una guerra comercial entre potencias es en sí un motivo de celebración pero los términos del pacto no dejan buen sabor de boca por los términos asimétricos del mismo ya que los norteamericanos no soportarán gravamen alguno y los europeos sí, de un 15% en términos generales. Con lo que se conoce del acuerdo, el Club de Exportadores e Inversores de España calcula que las exportaciones de nuestro país sufrirán una caída de en torno al 10%. En 2024, España vendió productos a Estados Unidos por valor de 18.179 millones de euros, con lo que el golpe sobre las ventas sería de unos 1.800 millones.Noticia Relacionada estandar Si Trump y Von der Leyen pactan aranceles del 15% para Europa Enrique Serbeto La UE comprará más gas y armas a EE.UU. y aumentará sus inversiones para evitar la guerra comercialEse porcentaje está en línea con las estimaciones realizadas por la Cámara de Comercio de España, que habla de una caída de las exportaciones españolas a ese país del 10,1%. En su caso hablaban hace escasos días de que, de cumplirse ese 15% de arancel a los productos europeos, el impacto sería limitado, teniendo en cuenta también que las ventas totales a EE.UU. únicamente suponen el 4,7% del total de exportaciones de nuestro país. El Club de Exportadores hace un valoración relativamente positiva del acuerdo que «aunque supone un sobrecoste para las exportaciones españolas, evita un escenario mucho más perjudicial». Se refieren a que la amenaza hasta ahora era de imponer un gravamen del 30% a partir del próximo 1 de agosto; el porcentaje se ha reducido a la mitad.Asimismo, el Banco de España publicó ayer en su blog un artículo sobre el impacto de los aranceles, limitando su golpe sobre la economía. Sí que reconoce que habrá impacto en el comercio entre países, pero España está en mejor posición que otros: «El impacto de los aranceles sobre el PIB español sería menor que en la eurozona, aunque dependerá finalmente de los productos afectados y de otros efectos indirectos». La exposición española a Estados Unidos es menor que la de otros países como Alemania, pero eso no quita para que haya negocios que se vean más afectados.Sectores afectados«Los sectores más afectados por esta nueva medida serán los bienes de equipo, los productos semimanufacturados y los agroalimentarios», añaden los exportadores. Al mismo tiempo, estos llaman a fomentar la búsqueda de mercados alternativos. Precisamente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llamó también ayer a «diversificar nuestras líneas comerciales», y apoyó que la Comisión Europea alcance pactos con regiones como Indonesia o India. Al mismo tiempo, el jefe del Ejecutivo reconoció que respaldaba el acuerdo con EE.UU. pero «sin ningún entusiasmo».Sin entusiasmo recibieron la noticia en algunos de los sectores que estarían entre los más golpeados, como el agroalimentario. Por ejemplo, en 2024 Estados Unidos fue el primer mercado de destino para los vinos envasados españoles, según la Federación Española del Vino (FEV). Y como publicó este periódico, en su caso el golpe es más abultado que la media: en abril, con el inicio de la guerra comercial de Donald Trump , ya cayeron un 20% las ventas vitivinícolas al país norteamericano. Algo parecido o mayor podría consolidarse con este arancel del 15%, según el sector del vino. « Generara daños a largo plazo en la cuota de mercado , en el margen de las empresas que sigan comerciando con EE.UU. y en las relaciones comerciales en general», desgrana José Luis Benítez, director general de la FEV, al tiempo que reclaman una excepción para su sector en los aranceles; ese listado de excepciones aún se está negociando.El Banco de España reconoce que «el impacto de los aranceles sobre el PIB español sería menor que en la eurozona»Por su parte, Jose María Castilla, director de Asaja Bruselas, expone la importancia de «ver la letra pequeña». Y lamenta lo que califica de «cóctel devastador» con las medidas de la PAC, los aranceles de Trump y el presupuesto a largo plazo de Bruselas. En este sentido, Castilla incide en la necesidad de comerciar «en igualdad de condiciones». La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en su caso, considera «injustos» para la manufactura alimentaria y de bebidas española los aranceles del 15%. El presidente de esta organización, Ignacio Silva, concluye que «es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta», pero lamenta la ruptura del equilibrio de libre comercio entre bloques.Ese 15% de arancel es en términos generales, mientras que el acero y el aluminio en teoría mantienen un 50%. Ante este escenario, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) pide «claridad» sobre el acuerdo comercial y, al mismo tiempo «ayudas urgentes para las empresas afectadas».En los mercados financieros, asimismo, la reacción acabó siendo negativa, tras estar en positivo gran parte de la sesión. Las Bolsas española, francesa, y alemana terminaron en rojo con caídas de hasta el 0,5%, y la italiana acabó plana.

Leave a Reply