El Ministerio de Sanidad tampoco consigue convencer a las comunidades autónomas con su propuesta de Estatuto Marco —la norma que regula las condiciones laborales del personal sanitario—. A los sindicatos que forman parte de la mesa de negociación, que no están conformes con tres asuntos que consideran claves del último borrador presentado por el departamento de Mónica García (retribuciones por categoría profesional, jubilación anticipada y parcial y límite de la jornada) y a los sindicatos médicos, que durante estos meses han convocado varias movilizaciones como concentraciones, manifestaciones e incluso huelgas, se suman los consejeros de Sanidad de las autonomías, que creen que la norma debe contar con un informe de viabilidad, solvencia jurídica y con el compromiso presupuestario por parte del ministerio para que se puedan seguir las negociaciones. Esta exigencia, ha apuntado Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha sido respaldada de forma unánime por todas las regiones, «independientemente de su color político». Los consejeros de las comunidades autónomas gobernadas por el PP ya habían denunciado la falta de diálogo del ministerio con ellos a la hora de sacar adelante la norma. También habían criticado que Sanidad no contemplara ninguna financiación para su aplicación. Este miércoles, en la reunión que Mónica García ha mantenido con los responsables autonómicos de Sanidad, la ausencia de una previsión económica ha sido uno de los puntos que más rechazo ha tenido, hasta el punto de que el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha abandonado el encuentro.«Es una tomadura de pelo», ha expresado visiblemente enfadado tras salir de la reunión. Se ha referido el consejero a la «falta de seriedad y de respeto» de la ministra de Sanidad sobre cómo se financiarán las medidas que contempla el Estatuto Marco. «No nos ha dado respuesta. Dice que habrá dinero, pero no dice ni cuándo ni cómo. Y una ley como esta debe llevar una estimación económica», ha espetado, insistiendo en el «desprecio absoluto» de Sanidad hacia las comunidades autónomas. Noticia Relacionada estandar Si La jubilación y el límite de jornada atascan la negociación del Estatuto Marco de Sanidad en su recta final Elena Calvo Los sindicatos exhiben sus líneas rojas y advierten a Mónica García que no habrá acuerdo si el Gobierno no garantiza una financiación finalistaAun así, Sanidad y las comunidades autónomas han acordado una hoja de ruta para, a partir de septiembre, empezar a trabajar en el proyecto, que empezará con una reunión en la primera quincena del mes en la que los técnicos de las consejerías analizarán el texto. «En septiembre vamos a estudiar, vamos a empezar de nuevo, vamos a hacer esos estudios previos y con nuestros técnicos vamos a tener todo en cuenta y vamos a hablar con todos y cada uno de los profesionales sanitarios y no sanitarios», ha asegurado por su parte la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. También las comunidades del PSOENo solo las comunidades populares han pedido más diálogo. Según ha podido saber ABC, las autonomías gobernadas por el PSOE, excepto Navarra, han rechazado también el texto. La consejera de Sanidad de Asturias, Concepción Saavedra (PSOE), ha asegurado tras el encuentro que el del Estatuto Marco es un asunto que preocupa a todas las autonomías, especialmente la situación de «malestar» que ha generado en algunos colectivos de profesionales. «Queremos que se siga negociando, que se dedique el tiempo necesario para llegar a un acuerdo y que las comunidades tengamos una participación mayor». La ministra Mónica García, por su parte, ha defendido de nuevo la propuesta de su departamento. En el nuevo Estatuto Marco, ha dicho, las mejoras son «innumerables». «Es un basta ya a los abusos, a la precariedad y a la trituradora de vocaciones», ha resaltado. A partir de ahora, ha explicado la ministra, llega un «cambio de fase» en la negociación, que implicará al ministerio, comunidades autónomas y los sindicatos. Y aunque ha asegurado que se llevarán a cabo tantas reuniones como sean necesarias para llegar a un consenso, la titular de Sanidad espera llevar el anteproyecto de ley a Consejo de Ministros en otoño. «No llevarlo en otoño sería condenarlo a meterlo en un cajón». Sobre las líneas rojas que los sindicatos que forman parte del ámbito de negociación exigen para el texto, como son la regulación de la jubilación anticipada y parcial o el aumento de retribuciones por clasificación profesional, García ha insistido en que son asuntos que exceden sus competencias y también los contenidos del Estatuto Marco. «Es una norma básica que no habla de aumento de salarios ni de otras cuestiones que no nos competen», ha zanjado. Concentración de médicosCoincidiendo con el encuentro, alrededor de medio centenar de médicos de la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), en la que se engloban organizaciones como la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya o la Asociación MIR España, se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad y han reclamado poder negociar sus condiciones. Con una ‘performance’ en la que algunos representantes se han sentado alrededor de una mesa que contaba con una silla vacía, en la que ponía Ministerio de Sanidad, han reclamado un estatuto específico para el colectivo y han denunciado que el departamento de Mónica García no cuente con ellos para el texto.«Ya tenemos mesa, queremos negociar», «no es vocación, es explotación» o «derecho a negociar como los demás» han sido algunos de los lemas que los médicos han coreado. «La profesión lleva décadas sufriendo un serio agravio en sus derechos y condiciones laborales», han leído en el manifiesto y se han referido a la «sobrecarga» que sufren estos profesionales, que han tachado de «régimen de semiesclavitud».

Leave a Reply